Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

¿Cómo perjudica la desigualdad económica a las sociedades?

 "Si los estadounidenses quieren vivir 'El sueño Americano', deberían mudarse a Dinamarca"
Richard Wilkinson

¿Qué mejoraría más el bienestar promedio de un país desarrollado: potenciar su crecimiento económico (PIB) o reducir la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres?. ¿Cuál es el efecto de las desigualdad de ingresos en una sociedad?

El investigador británico Richard Wilkinson, lleva décadas estudiando los efectos sociales de la desigualdad de ingresos y cómo las fuerzas sociales afectan a la salud de la población. Aunque durante siglos la mejor manera de mejorar la calidad de vida ha sido la de potenciar el crecimiento económico Wilkinson ha demostrado que ese crecimiento ha dejado de generar los beneficios sociales que aportaron en su día (y siguen aportando en los países más pobres), y es que el bienestar promedio de nuestras sociedades ya no depende del ingreso nacional (al menos a partir de un cierto nivel base). Su trabajo nos muestra la evidencia estadística de que entre los países desarrollados, las sociedades que son más igualitarias (con menor brecha de ingresos entre ricos y pobres) son más felices, más saludables y las que presentan mayor calidad de vida. 

Ésta es la charla que Wilkinson realizó para TED, en ella explica con sumo detalle cómo las desigualdades económicas afectan el desarrollo de las sociedades. Creo que merece la mayor difusión posible.




Puesto que alguien puede preferir el formato textual al vídeo, adjunto también la transcripción de la charla incluyendo además la gran mayoría de gráficos en los se apoya la exposición.

"Ya conocen la verdad de lo que voy a decir. Creo que la noción de que la desigualdad es divisiva y corrosiva socialmente es anterior a la Revolución Francesa. Lo que cambió fue que podemos ver la evidencia, comparar sociedades, más o menos iguales y ver lo que hace la desigualdad. Voy a mostrarles esa información y luego les explicaré por qué existen los nexos que voy a enseñarles.



Quiero comenzar con una paradoja. Esto muestra la expectativa de vida contra el PIB, en promedio, cuan ricos son los países. Y los países a la derecha como Noruega y Estados Unidos, son el doble de ricos que Israel, Grecia, Portugal a la izquierda. Y esto no afecta su expectativa de vida para nada. No hay una sugerencia de correlación allí. Pero si miramos dentro de nuestras sociedades, hay una cantidad extraordinaria de pendientes en salud atravesando la sociedad. Aquí, nuevamente, la expectativa de vida.



Estas son pequeñas regiones en Inglaterra y Gales, la más pobre a la derecha, la más rica a la izquierda. Una gran diferencia entre el pobre y el resto de nosotros. Aún las personas apenas por debajo de la cima tienen peor salud que las personas en la cima. Entonces el ingreso es significativamente importante. en nuestras sociedades, y nada entre ellas. La explicación de esa paradoja es que, en nuestras sociedades vemos al ingreso relativo o a la casta social, el estatus social, donde estamos relacionados unos con otros y el tamaño de las brechas entre nosotros. Y tan pronto se entiende esa idea inmediatamente deberíamos preguntarnos: ¿Qué sucede si ampliamos esas diferencias, o las suprimimos, y hacemos las diferencias en ingresos mayores o menores?

Y eso es lo que voy a enseñarles. No estoy utilizando información hipotética. Estoy tomando información de la ONU, la misma que tiene el Banco Mundial, de la escala de diferencias en ingresos en estos mercados desarrollados democráticos ricos. La medida que utilizamos, es cuánto más rico es el 20% superior que el 20% inferior en cada país.




Y se ve en los países más equitativos a la izquierda, Japón, Finlandia, Noruega, Suecia, el 20% superior es entre 3 y 4 veces y media más rico que el 20% inferior. Pero en el extremo más desigual, el Reino Unido, Estados Unidos y Singapur, las diferencias son el doble de grandes. En esta medida, somos el doble de desiguales que otros mercados democráticos exitosos.

Ahora, voy a mostrarles qué efecto tiene esto en nuestras sociedades. Recopilamos información acerca de problemas en las escalas sociales, el tipo de problemas más comunes en el fondo de la escala social. Información internacional comparable de esperanza de vida, en puntajes de los niños en matemáticas y alfabetización en la tasa de mortalidad infantil, tasa de homicidios, la proporción de la población en prisión, embarazos adolescentes, niveles de confianza, obesidad, enfermedades mentales; en la clasificación de diagnóstico estándar incluye dependencia de drogas y alcohol y ascenso social. 





Pusimos todo junto en un sólo índice. Todos con la misma relevancia. La ubicación de cada país se da por una especie de puntaje promedio. Y allí, se observa en relación a la medida de desigualdad que les mostré, que usaré una y otra vez para la información. A los países más desiguales les va peor en este tipo de problemas sociales. Es una correlación extraordinariamente estrecha. Pero si miramos el mismo índice de problemas sociales y de salud en relación al PIB per cápita, el ingreso bruto nacional, no hay nada allí, no hay correlación.




Estábamos un poco preocupados de que se pensara que habíamos elegido problemas para ajustar nuestro argumento y que solo habíamos fabricado la evidencia, así que también publicamos en el British Medical Journal acerca del índice de UNICEF de bienestar infantil. Tiene 40 componentes distintos armado por otras personas. Detalla si los niños conversan con sus padres, si tienen libros en casa, cual es la tasa de inmunización, si existe acoso escolar. Todo se incluye. 




Aquí está relacionado con esa misma medida de desigualdad. Los niños están peor en sociedades más desiguales. Una relación significativamente más alta. Pero una vez más, si se observa la medida del bienestar infantil en relación al ingreso por año por persona, no hay una relación. ni una sugerencia de una relación.




Lo que dice la información que les he enseñado es lo mismo. El bienestar promedio de nuestras sociedades ya no depende del ingreso nacional o del crecimiento económico. Eso es muy importante en países pobres, pero no el mundo desarrollado. Sin embargo, las diferencias entre nosotros y dónde nos ubicamos en relación con unos a otros ahora importan muchísimo. Voy a mostrarles algunas partes de nuestro índice. Aquí, por ejemplo, está la confianza. Es simplemente el porcentaje de la población que concuerda en que se puede confiar en las personas. Viene de las encuestas de World Values Survey. Si ven, en el extremo más desigual, acerca del 15% de la población sienten que pueden confiar en otros. Pero en sociedades más igualitarias, el porcentaje sube a 60% o 65%. Y si se mira la medida de participación en la vida comunitaria o capital social, hay relaciones muy similares estrechamente relacionadas con la desigualdad.




Puedo decir que hicimos este análisis 2 veces, Primero en estos países ricos y desarrollados, y luego de manera asilada como un banco de pruebas, lo repetimos en los 50 estados estadounidenses; haciendo la misma pregunta: ¿A los estados más desiguales les va peor en todos estos tipos de medidas? Sucede lo mismo. Básicamente encontramos que casi cualquier cosa relacionada con la confianza de manera global se relaciona con la confianza entre los 50 estados en ese banco de pruebas. No estamos hablando de una mera casualidad.




Estos son enfermedades mentales. La OMS confecciona índices utilizando las mismas entrevistas de diagnóstico con muestras aleatorias de la población que nos permite comparar la tasa de enfermedades mentales en cada sociedad. Este es el porcentaje de la población con alguna enfermedad mental en el último año. Y varía desde un 8% hasta 3 veces ese porcentaje; sociedades enteras con 5 veces más el nivel de enfermedades mentales que otras. Y nuevamente, muy relacionado a la desigualdad.




Este es el porcentaje de la población en prisión. Aquí hay una diferencia diez veces mayor, registrada en la escala de este lado. Pero aumenta de cerca de 40 a 400 personas en prisión La relación no es mayormente impulsada por más crímenes. En algunos casos, forma parte de esto. Pero en la mayoría de los casos se trata de sentencias punitivas, penas más duras. Y las sociedades más desiguales son también más propensas a retener la pena de muerte. Aquí tenemos niños que abandonan la escuela secundaria. Nuevamente, grandes diferencias. Extraordinariamente dañinas, si se habla de usar el talento de la población.

La movilidad social. Se trata de una medida de movilidad social basada en el ingreso. Fundamentalmente es como preguntar: ¿Los padres ricos tienen hijos ricos y los padres pobres tienen hijos pobres o acaso no hay una relación entre estos dos? 




Y en el extremo más dispar, el ingreso del padre es mucho más importante, en el Reino Unido, en Estados Unidos... Y en países Escandinavos, el ingreso del padre es mucho menos importante. Hay más movilidad social. Como nos gusta decir; y sé que hay muchos estadounidenses entre el público hoy, si los estadounidenses quieren vivir "El sueño Americano", deberían mudarse a Dinamarca.

Sólo les he mostrado algunas cosas en cursiva. Podría haberles enseñado otro número de problemas. Son todos problemas que suelen ser mucho más frecuentes en la parte inferior de la pendiente social. Pero hay un sinfín de problemas con las escalas sociales que son peores entre los países más desiguales, no sólo un poco peores. pero desde entre el doble de frecuente y 10 veces más frecuentes. Piensen en el gasto, el costo humano de eso.




Quiero volver al gráfico que les enseñé recién donde juntamos la información para demostrar 2 cosas. Una es que, gráfico tras gráfico, descubrimos que a los países que les va peor, sin importar su ingreso, parecen ser los más desiguales, y a los que les va bien suelen ser países nórdicos y Japón. Entonces lo que observamos es la disfunción social general relacionada a la desigualdad. Y no es sólo una de las dos cosas que están mal, es la mayoría.




Lo segundo muy importante que quiero mostrarles en este gráfico es que, si se mira la parte inferior, Suecia y Japón, son países muy distintos en muchos aspectos. El lugar de la mujer, cuan cerca se mantienen del núcleo familiar, están en polos opuestos en términos del mundo rico y desarrollado. Pero la otra diferencia muy importante es cómo logran su igualdad superior. Suecia tiene grandes diferencias en ganancias, y reduce esa brecha a través de impuestos, asistencia social general, grandes beneficencias y demás. Sin embargo Japón es un poco diferente. Comienza con diferencias mucho menores en ganancias antes de impuestos. Tiene impuestos más bajos. Tiene menor asistencia social. Y en nuestro análisis de los estados estadounidenses, descubrimos más o menos el mismo contraste. A algunos estados les va muy bien en cuanto a redistribución, otros estados tienen éxito porque tienen menores diferencias en ingresos antes de impuestos. Entonces concluimos que no importa cómo se llega a una mayor igualdad, siempre y cuando se llegue de alguna forma.

No estoy hablando de una igualdad perfecta, Hablo de lo que existe en mercados democráticos ricos y desarrollados. Otro factor sorprendente de esta imagen es que no son sólo los pobres quienes se ven afectados por la desigualdad. Hay algo de cierto en la frase de John Donne's "Ningún hombre es una isla." Y en una serie de estudios, es posible comparar cuan bien les va a las personas en países con más o menos desigualdad en cada nivel de la escala social. Este es sólo un ejemplo. La tasa de mortalidad infantil. Algunos suecos muy amablemente clasifican su mortalidad infantil según el registro británico de clasificación socio-económica general. Entonces anacrónicamente es una clasificación según la ocupación de los padres, entonces los padres solteros van por separado. Pero donde dice "clase social baja" se refiere al trabajo manual no especializado. Pasa a través del trabajo manual especializado de la clase media, luego el trabajo jerárquico no manual, hasta el trabajo profesional: doctores, abogados, directores en grandes empresas.




Aquí ven que a Suecia le va mejor que a Gran Bretaña en todas las escalas sociales. Las diferencias mayores están en lo más bajo de la sociedad. Pero aún en lo más alto, parece haber un pequeño beneficio en pertenecer a una sociedad con más igualdad. Lo demostramos en casi 5 piezas diferentes de información cubriendo resultados educativos y de salud en los Estados Unidos y mundialmente. Y parece ser la imagen generalizada, que una mayor igualdad hace una mayor diferencia abajo en la escala, pero también, tiene ciertos beneficios arriba en la escala.

Debería decirles algunas palabras acerca de lo que sucede. Siento que estoy observando y hablando acerca de los efectos psico-sociales de la desigualdad. Que tienen más que ver con emociones de superioridad o inferioridad de ser valorado o devaluado, respetado o no. Y por supuesto, estas emociones de la competencia de status en la que resulta lleva adelante el consumismo en nuestra sociedad. También lleva a un estado de inseguridad. Nos preocupa más cómo van a juzgarnos y vernos los demás si somos considerados atractivos, inteligentes, y ese tipo de cosas. Aumenta el prejuicio de evaluación social, el miedo a esos prejuicios.

Curiosamente, hay ciertos estudios paralelos sucediendo en psicología social: Alguien revisó 208 estudios diferentes en el que se había invitado a voluntarios a un laboratorio psico-social y se les habían medido las hormonas del estrés y su reacción ante situaciones de estrés. Y en la revisión lo que les interesaba observar era qué tipos de estrés suben de manera confiable los niveles de cortisol. la hormona de estrés principal. Y concluyeron que las tareas que involucraban amenazas de evaluación social; amenazas a la autoestima o al status social en las que otros podrían juzgar nuestro desempeño de manera negativa. Esos tipos de estrés tienen un efecto muy peculiar en la fisiología del estrés.

Se nos ha criticado. Por supuesto, hay personas a las que esto no les gusta y personas a quienes les sorprende. Pero debo decirles que cuando nos critican por elegir y filtrar datos, jamás elegimos ni filtramos información. Tenemos una norma absoluta, si nuestra fuente de información tiene datos de uno de los países que observamos, entonces se incluye en el análisis. Es nuestra fuente de información la que decide si esa información confiable o no, no nosotros. De lo contrario habría parcialidad.

¿Qué hay de los otros países? Hay 200 análisis de salud en relación a los ingresos y la igualdad en publicaciones revisadas por colegas. Esto no está confinado solo a estos países ocultando una demostración muy simple. Los mismos países tienen el mismo índice de desigualdad, problema tras problema. ¿Por qué no controlamos otros factores? Porque demostramos que el PIB per cápita no hace ninguna diferencia. Y por supuesto, otros tratando con métodos más sofisticados en el tema han medido la pobreza y la educación etcétera.

¿Qué hay de la causalidad? La correlación en sí misma no demuestra causalidad Pasamos un largo tiempo. Y sin dudas, las personas saben del nexo causal en algunos de estos resultados. El cambio grande de nuestra comprensión de los motores de la salud crónica en el mundo desarrollado y rico es la importancia de como el estrés crónico de fuentes sociales afecta el sistema inmune, el sistema cardiovascular. Por ejemplo, la razón la que la violencia sea más común en sociedades desiguales se da porque las personas están más propensas a ser despreciadas.




Diría que para lidiar con esto, debemos lidiar con las finanzas después de impuesto y las finanzas antes de impuestos. Debemos restringir los ingresos, el ingreso cultural ventajoso en la cima. Creo que debemos responsabilizar a nuestros jefes por sus empleados de cualquier manera que se pueda. Y creo que la moraleja para que se lleven a casa es que podemos mejorar la verdadera calidad de vida humana reduciendo las diferencias en ingresos entre nosotros. De pronto se podría manejar el bienestar psico-sociales de sociedades enteras, y eso es emocionante.

Gracias."

Fuentes: TED, EqualityTrust

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿En qué sectores es España una potencia mundial?

Modificar la imagen internacional de bonito destino turístico a país de influencia tecnológica no es una tarea fácil, pero la España actual es bastante más que ladrillo, sol y playa. A pesar de los innegables problemas del país, y de la necesidad de encontrar y potenciar un nuevo modelo económico, España tiene muchos motivos para sentirse orgullosa. Nuestro país encabeza y sobresale en diversos rankings mundiales y la empresa española es líder en sectores de ámbitos tan diversos como la alta velocidad, el transporte aéreo, el desarrollo de infraestructuras, las energías renovables, el turismo, la banca, la industria textil, la ingeniería civil, la tecnología sanitaria y aeronaútica, el sector agroalimentario, la hostelería, la construcción automovilística o incluso el deporte de alto nivel.

Imagen de Jesús Martínez Gamarra (vía Flickr)

Hace tan sólo una década hubiera sido muy difícil predecir que las compañías españolas a día de hoy poseerían la mayor empresa de telefonía móvil del Reino Unido y fueran un líder mundial y referente europeo en cobertura de telefonía y banda ancha móvil; que gestionaran tres líneas del metro de Londres y algunos de los aeropuertos más grandes (incluyendo Heathrow); que 3 de cada 5 vuelos mundiales estuvieran controlados bajo sistemas de navegación aéreos españoles; que la primera cadena hotelera vacacional mundial fuera de nacionalidad española (NH); que sus dos bancos más grandes dominaran el sistema bancario latinoamericano o que Inditex ocupara la posición de liderazgo mundial en moda textil que hoy tiene.

Empresas españolas se encuentran en los primeros puestos de capitalización a nivel europeo en diversos sectores (y en contra de lo que se piensa habitualmente las empresas de más de 250 trabajadores también son líderes en productividad). Así, Repsol es la tercera en Petróleos, y en el área de Utilities se encuentran seis empresas entre veinte mayores. En el sector de telecomunicaciones, Telefónica es la primera empresa casi doblando a la segunda en capitalización. Y en el sector bancario, cuatro entidades están entre las veinte mayores siendo el Banco Santander el primero.

Hay empresas líderes españolas en 12 de los 38 sectores que identifica en sus rankings la revista Forbes.

Veamos con mayor detalle algunas de las áreas o sectores productivos en los que España es actualmente una potencia mundial.                               


ENERGÍAS RENOVABLES

Energía eólicaEspaña es el cuarto país en capacidad eólica instalada del mundo, sólo por detrás de  China, Estados Unidos y Alemania, y el primer productor de electricidad eólica de toda Europa


Pero no sólo destacamos en capacidad instalada y en energía generada, sino también en tecnología asociada a la industria. España es un exportador neto de equipos, servicios y tecnología ligados a este sector y su desarrollo ha atraído a nuestro país un buen número de inversiones extranjeras. Ingenierías y empresas de servicios que actúan ya en una treintena de países, datos que ratifican el liderazgo mundial de la industria eólica española.

Se trata de uno de los sectores empresariales con más poderío exterior del conjunto de la economía española. Existen gigantes industriales como Gamesa, segunda productora mundial de aerogeneradores, o Iberdrola Renovables, la principal promotora de parques eólicos del mundo, clasificación en la que Acciona ocupa la tercera posición.  Por poner un ejemplo, EEUU ya supone para Iberdrola Renovables una tercera parte de su volumen de  negocio. En el caso de Acciona Energía, la compañía está entre los principales promotores y operadores eólicos del mundo, con una cuota aproximada del 4% de toda la potencia eólica instalada en el mundo.

España es además la cuarta potencia mundial en materia de propiedad intelectual generada (patentes) entre 2005 y 2009 en torno al sector eólico, por detrás de Estados Unidos, Dinamarca y Alemania.

Energía solar fotovoltaicaEspaña es el segundo país de Europa en potencia fotovoltaica acumulada, siendo Alemania el país que lidera el ranking.  Atendiendo a la potencia instalada per cápita, el primer país sigue siendo Alemania, seguida por la República Checa, ocupando en este caso España el tercer lugar. Las tres áreas de mayor interés en el mundo, según la potencia acumulada, son Europa (destacando Alemania y España, con más de un 50% del total mundial), Japón y EE.UU.




El modelo español de energía solar es un referente mundial tanto por su potencial suministrador como por su aportación a la investigación. La industria fotovoltaica española, además, se está orientando cada vez más hacia los mercados exteriores. En 2010 el mercado de instalación fuera de España creció por encima del 130%. En 2010 el sector fotovoltaico exportó más del 70% de su producción. La creciente salida al exterior de las empresas españolas del sector ha sido la respuesta a un contexto internacional muy favorable  para esta industria.




Energía termosolarEspaña es una potencia mundial en energía termosolar y recientemente ha logrado posicionarse como el primer país mundial en producción dejando en segundo lugar a EE.UU.



Las condiciones del país son muy favorables para instalar plantas termosolares, ya que dispone de abundantes horas de sol y amplias zonas desérticas. La primera planta comercial del mundo con tecnología de torre en comenzar a inyectar electricidad a la red fue la PS10 de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), puesta en marcha en 2006, y desde entonces la solar termoeléctrica no ha parado de crecer. La industria termosolar española, además, continúa con su proceso de internacionalización. Abengoa acaba de anunciar que la construcción en California de la planta Mojave Solar, de 280 MW brutos.


INFRAESTRUCTURAS

Siete de las principales compañías de infraestructuras del mundo son españolas (ACS, FCC, Acciona, Ferrovial, Sacyr, Abertis y OHL). Aunque a muchas se las relacione con el ladrillo la realidad es que estas empresas apenas tienen que ver con los abusos inmobiliarios.

Construyen puentes y túneles, abren canales capaces de unir dos océanos, y conjuntamente gestionan y/o construyen cerca de un 40% de las principales concesiones de transportes mundiales, principalmente aeropuertos, puertos y autopistas.

En este ámbito también debe comentarse que España es líder mundial en infraestructura terrestre (medida por km de autovía/autopista por habitante, alta velocidad ferroviaria), ocupando un puesto privilegiado en transporte aéreo, con un tráfíco de pasajeros de casi el doble que Italia y un transporte portuario medido por tonelaje muy superior al de Países Bajos, Italia, Reino Unido o Francia.

El ratio kilómetros de autovía por millón de habitantes uno de los más elevados del mundo. Y más allá de la controversia acerca de la idoneidad económica de ciertas líneas España es después de China el país del mundo con mayor número de kilómetros de alta velocidad, por delante incluso de países de gran tradición en este modo de transporte como son Japón, Francia y Alemania. La red ferroviaria de alta velocidad en servicio en España alcanza supera los 2.000 kilómetros. Una cifra que supone que el 40% de la población española se sitúa a menos de 50 kilómetros de una estación de alta velocidad.

Países con mayor número de Km de Alta Velocidad

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) es una de las grandes compañías ferroviarias del mundo y sigue atravesando el escenario de la crisis española y mundial rodando sobre holgadas cifras de beneficio y facturación. Las ventas fuera de España suponen para CAF más del 80% de sus ingresos. Entre los proyectos en los que actualmente trabaja figuran el suministro de trenes de cercanías para São Paulo y Recife (Brasil), Trieste Roma, Cerdeña (Italia), Montenegro, Auckland (Nueva Zelanda), Mallorca y la empresa Amtrak en Estados Unidos. También fabrica tranvías para las ciudades de Belgrado, Estocolmo, Houston, Debrecen, Besançon, Nantes, Birmingham y Cuiabá, y unidades de metro para las ciudades de Bucarest, Caracas, México DF, São Paulo, Helsinki, Calcuta y Santiago de Chile. Además sido seleccionada como uno de los siete candidatos finales al megacontrato para fabricar 7.224 vagones de trenes de cercanías, mejorar la señalización ferroviaria y construir nuevas cocheras por un periodo de 20 años en Sudáfrica. Está pendiente también de la resolución en 2012 y 2013, entre otros, del contrato del tranvía de Catar (300 millones de euros); del tren de alta velocidad de São Paulo-Río de Janeiro (1.125 millones); del Crossrail de Londres (1.130 millones), y del suministro de 400 trenes eléctricos a Alemania (1.500 millones). En India el fabricante vasco aguarda la resolución de varios contratos en Delhi, Bangalore y Jaipur.

TECNOLOGÍA AERONAÚTICA

El tren de alta velocidad (AVE) no es el único medio de transporte donde las empresas españolas han conseguido hacerse un hueco en el mundo. Tres de cada cinco vuelos del planeta son controlados mediante sistemas españoles de navegación, lo que nos convierte en uno de los primeros países del mundo en esta tecnología.

Indra es líder mundial en productos de alta tecnología como radares tridimensionales, simuladores de vuelo, sistemas de control de tráfico aéreo, y comunicaciones satélite. Y Otra empresa española, GMV, es líder mundial en centros de control de satélites de telecomunicaciones. 


TECNOLOGÍA SANITARIA

Mamografías que duelen menos, salas de rayos X a medida, dispositivos de monitorización de pacientes, máquinas de anestesia, laboratorios completos para procesar análisis, aparatos de esterilización e incluso robots para la cirugía laparoscópica son solo algunos de los productos que las empresas de tecnología sanitaria españolas han conseguido convertir en habituales en los hospitales de cualquier parte del mundo.

España se ha convertido en uno de los países europeos que más tecnología sanitaria exporta. Las claves del éxito de los productos con sello español tienen mucho que ver con la fuerte inversión en I+D que realizan cada año las firmas de tecnología sanitaria, lo que arroja un continuo chorreo de soluciones novedosas, así como la alta cualificación del capital humano español (ingenieros, electrónicos, informáticos).

Grifols, una multinacional española especializada en el sector farmacéutico y hospitalario, es líder mundial en tecnología de hemoderivados, sistemas de diagnóstico, y material médico y sanitario. Tiene un 77% de ventas en el exterior, y en plena crisis acaba de comprar uno de sus principales rivales para convertirse en el tercer fabricante mundial.



La UE y EE UU son actualmente los principales receptores de los productos españoles (75% de las exportaciones), pero su presencia en los mercados emergentes (China, Oriente Próximo y Latinoamérica) sube como la espuma. 

Aunque los productos españoles más internacionalizados siguen siendo los artículos de un solo uso (catéter, material quirúrgico, etc.), el material relacionado con el diagnóstico in vitro o la electromedicina (electrocardiografía, Holter...), han comenzado a escalar puestos otros sectores que se están desarrollando con gran rapidez, muchos de ellos vinculados a la aplicación de las tecnologías de la información en la medicina. La robótica, la telemedicina y el e-Health, donde destacan dispositivos cada vez más utilizados en el control de pacientes en el domicilio de compañías como RGB o Cardiplus; el diagnóstico por imagen; la digitalización de las historias clínicas, en lo que España es pionera, o la medicina regenerativa, donde Keramet es muy activa, son solo algunas de las áreas que se están desarrollando a mayor velocidad.

España se encuentra a la vanguardia mundial de gestión sanitaria y e-Health, un concepto que abarca la interacción entre pacientes y proveedores de servicios sanitarios, transmisión de datos entre instituciones médicas, redes de información sanitaria, historiales médicos y recetas electrónicas, tarjeta sanitaria inteligente o servicios de telemedicina. Las empresas españolas de medicina digital cuentan con una posición privilegiada para acceder a los grandes negocios internacionales debido a su experiencia y conocimiento en integración de procesos y tecnologías.



Indra, por ejemplo se ha adjudicado una licitación para desarrollar el sistema nacional de salud en Bahréin durante la próxima década. Otro caso de éxito sería por ejemplo el de la consultora Oesia que se adjudicó el pasado año un contrato para digitalizar y automatizar los procesos que afectan a 10 millones de empleados públicos mexicanos afiliados al sistema de Seguridad Social. El modelo español de digitalización y gestión sanitaria atrae tanto de grandes países como Estados Unidos y China, o emergentes como Brasil, México o Chile, que aplauden su grado de desarrollo, cobertura y eficiencia –el gasto médico español supone sólo el 8% del PIB, frente al 16% estadounidense o el 12% de Canadá–. En 2010 la revista Newsweek catalogó al sistema sanitario español como el tercero del mundo en términos de calidad.



TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESALINIZACIÓN

España es junto a Arabia Saudi la mayor potencia en desalinización y tecnologías de tratamiento de agua, y es el primer productor de agua desalada en Europa y América. Tenemos varias empresas en el sector que están llevando nuestra tecnología a lo largo de todo el mundo. La más importante de todas estas empresas españolas es Acciona Agua, que ha conseguido innumerables premios, como por ejemplo “Mejor Empresa Desaladora  del mundo” o “Mejor Empresa de Agua del mundo” según Global Water Intelligence.



Acciona Agua es líder mundial de desalación de agua de mar por ósmosis inversa. Ha construido más de 70 desaladoras, cuya producción total abastece a más de 5 millones de personas. Con plantas en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Perú, Cabo Verde, Argelia y Emiratos Árabes. Simplemente destacar que la desaladora inaugurada en Londres, abastecerá de agua potable a un millón de londinenses y la construida hace dos años en Florida que es la más grande de los Estados Unidos.


TURISMO

El turismo es fuente principal de ingresos de la economía española, y sitúa a España como segundo país por ingresos turísticos tras Estados Unidos, y por delante de Francia, Italia, China y Alemania. Por otra parte es el cuarto país del mundo que más turistas recibe tras Francia, Estados Unidos y China.  Además lo bueno de los turistas que vienen a España es que se fidelizan, el 80% de los que vienen, repiten.


Países que más turistas recibieron del mundo en 2009 (recientemente China ha superado a España)

Barcelona, Islas Canarias y Baleares, Málaga, Valencia o Vigo son un referente para las principales compañías de cruceros, con un aporte al sector del turismo español que supone más del 10% de los millones de turistas internacionales que visitan España. A nivel europeo España ocupa la tercera posición como país destino de cruceros, por detrás de Italia y de Grecia. En el ranking portuario de cruceros a nivel mundial, Barcelona sigue siendo el líder europeo y ocupa la quinta posición mundial.

Por otra parte España es según la UNESCO el segundo país del mundo con más sitios considerados como patrimonio de la humanidad, únicamente por detrás de Italia. La lista incluye sitios culturales y naturales, como ciudades históricas, monumentos, parques naturales, etc






SECTOR AGROALIMENTARIO

En plena crisis económica, España ha conseguido igualar a Italia como segundo mayor productor mundial de vino, sólo por detrás de Francia. España es el primer exportador de aceite del mundo (acapara el 50% de la producción de la Unión Europea y el 35% de la producción mundial) y también destaca entre los primeros países del mundo en el desarrollo de tecnologías para la mejora del cultivo cubierto. Además es la cuarta potencia mundial en porcino -tras China, Estados Unidos y Alemania-.



HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

España no solamente tiene una industria agroalimentaria de calidad (vino, jamón, aceite...), sino una importante gastronomía. El giro en los últimos años hacia la innovación en los servicios de restauración ha situado a España como el quinto país en número de estrellas Michelín, por detrás de Francia, Japón, Alemania e Italia. Ahora mismo España es uno de los países de moda en la cultura gastronómica mundial, por ejemplo en la lista de los cincuenta mejores restaurantes del mundo elaborada en 2011 España es uno de los cuatro países del planeta con mayor número de representantes (junto a Francia, Italia y Estados Unidos), además es el único país que en 2011 ha situado a tres de sus restaurantes en el top-10 mundial. Según un ranking elaborado por The Huffington Post, San Sebastián es la segunda ciudad del mundo con más estrellas Michelin por cada 100.000 habitantes.



DISTRIBUCIÓN Y MODA

El sector de la distribución es muy potente en distintos ámbitos como son en el de los grandes almacenes, en el de los supermercados o en el de la moda, tres empresas españolas están entre los 50 mayores retailers del mundo (Inditex, Mercadona y El Corte Inglés).



Cinco de las principales compañías europeas de moda son españolas, entre ellas el líder mundial, Inditex, el grupo de Amancio Ortega se ha convertido en líder mundial en ventas de moda textil tras superar a la estadounidense Gap y tiene más de 90.000 empleados en todo el mundo y sus tiendas en están presentes en más de 400 ciudades de Europa, América, Asia y África.

España también ocupa una posición de liderazgo internacional en las exportaciones de moda nupcial (sólo China adelanta al mercado español en actividad en este sector).


ANEXO

No quiero cerrar el post sin añadir a continuación tres ámbitos que he querido incluir en esta entrada, si bien no pueden considerarse sectores productivos ni de trascendencia económica. Además también querría animar a los lectores a que sugieran y planteen en sus comentarios empresas españolas o sectores que no hayan sido incluidos en este artículo y que estén a la vanguardia mundial.


ESPERANZA DE VIDA

Según el último estudio de la OCDE  las mujeres españolas son las segundas más longevas del planeta  con una esperanza de vida promedio de 84,9 años, únicamente superadas por Japón (86,4 años). Si contabilizamos también a los hombres y por tanto a todo el conjunto de la población España sólo se ve superada por Japón y Suiza, siendo el tercer país con mayor esperanza de vida del planeta.



DONACIONES Y TRASPLANTES DE ÓRGANOS

El balance de la Organización Nacional de Trasplantes en 2010 ha vuelto a confirmar el liderazgo mundial ininterrumpido durante 19 años consecutivos de España en trasplantes y donaciones de órganos. Con 34,4 donantes por cada millón de habitantes (pmp), la tasa de España casi duplica la media de la unión europea (18,1 pmp).



Según aparece recogido en el informe, durante el año 2010 España realizó un total de 3.773 trasplantes, de los cuales 2.225 fueron de riñón, 971 de hígado, 243 de corazón, 235 de pulmón, 94 de páncreas y 5 intestinales. Estas cifras dejan patente la solidaridad de la sociedad española y también que nuestro modelo español de trasplantes es el mejor. De hecho, la Unión Europea quiere adoptarlo cuanto antes y así unificar los criterios de trasplante y donación de todos los países miembros.


DEPORTE

Si preguntamos fuera de nuestras fronteras acerca de nuestro país, una de las primeras referencias que seguro escucharíamos será sobre el excelente nivel de nuestro deporte. Se trata de una de las actividades en las que España es más conocida actualmente fuera de nuestras fronteras. En los deportes en los que se invierten recursos, hay un número elevado de practicantes y licencias, España es una de las dos o tres mayores potencias mundiales, hablamos de fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo, fútbol sala o los deportes de motor.



En fútbol España ostenta el primer puesto del ranking de la FIFA y es la actual campeona del Mundo y de Europa; se le considera de forma unánime como la mayor potencia futbolística de la actualidad, algo que también se encarga de reafirmar en categorías inferiores y a nivel de clubes, donde el Barcelona y el Real Madrid son posiblemente los dos equipos del planeta con mayor impacto deportivo, económico y social. En baloncesto España se ha consolidado en la última década como la segunda mayor potencia mundial (tras Estados Unidos) y el mejor equipo europeo. Sin ir más lejos en los últimos cinco años la selección de baloncesto ha logrado un Mundial, dos victorias en el Eurobasket y una medalla de plata olímpica.

Viñeta cómida sobre el deporte español aparecida en Le Monde 

En cuanto al tenis España está actualmente considerada como la primera potencia mundial del tenis masculino, incluso sería la primera sin contar los logros de su gran estrella, Rafael Nadal. En la última década ningún otro país ha tenido tantos tenistas en el Top 100 de la ATP  ni ha ganado más veces la Copa Davis. En ciclismo observamos un patrón similar, y si observamos los ganadores de la carrera más importante de ese deporte (el Tour de Francia) desde comienzos de la década de los noventa veremos como España ha logrado diez victorias, algo a lo que ningún otro país se ha acercado.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Así será la tecnología del futuro (II)

En la primera parte de esta entrada hablábamos de las tecnologías emergentes que a buen seguro marcarán nuestro futuro tecnológico en los próximos años y décadas. Me centraba específicamente en aquellas orientadas al mundo de las de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o la robótica.

En esta ocasión y como continuación de este resumen de tecnologías que se encuentran en desarrollo en el mundo y que podrían llegar a tener un gran impacto en nuestro futuro me voy a centrar en aquellas relacionadas con el ámbito de la salud, la biotecnología, la innovación energética o la ciencia de los materiales. Son las siguientes:



BIOTECNOLOGÍA

La bioinformática o la biotecnología consiste en la aplicación de tecnología informática en el análisis de datos biológicos . Los principales esfuerzos de investigación en estos campos incluyen el alineamiento de secuencias , la predicción de genes , predicción de la expresión génica y modelado de la evolución . Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos , el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica . Veamos algunas de ellas…

Tratamientos con células madre

Las células madre son aquéllas que se encuentran en una fase temprana de su desarrollo, por lo que tienen el potencial de convertirse en diferentes tipos de células en el organismo. La mayoría de las células adultas del ser humano tienen un objetivo concreto que no puede modificarse. En cambio, en determinadas condiciones, las células madre pueden llegar a formar cualquiera de los tejidos y órganos del cuerpo humano, funcionando como un sistema reparador de éste. Las células madre embrionarias proceden en general de embriones de sólo cuatro o cinco días creados en laboratorios y son las de mayor utilidad ya que pueden llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo. Por su parte, las células madre adultas se originan en organismos ya maduros. Su función es mantener el organismo en un estado saludable y reparar daños, aunque su capacidad para convertirse en otro tipo de célula es más limitado que el de las embrionarias. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente.


Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones médicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Se les presupone un destino lleno de aplicaciones, que van desde patologías neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson, hasta la fabricación de tejidos y órganos destinados al trasplante, pasando por la diabetes y los trastornos cardíacos.

En un futuro se espera utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen, introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor. El uso de otros tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficits genéticos, está siendo testeado a nivel clínico. El primer trasplante de órgano bioartificial en humanos, por su parte, confían en que pueda ver la luz dentro de “unos cinco o diez años”.

Madurez esperada de la tecnología: 2020


Medicina personalizada

Desde que conseguimos descifrar el Genoma Humano, hace diez años, la medicina aspira a transformarse radicalmente, a detectar las enfermedades antes de que aparezcan y a diseñar terapias según los genes de cada individuo. De algún modo, los médicos siempre han practicado la medicina personalizada. Rutinariamente, utilizan pruebas de diagnóstico para determinar una enfermedad al paciente y ajustan una dosis de medicamento que pueda curar la enfermedad del paciente. Sin embargo, esta forma de medicina personalizada ha estado basada en la observación, la diferencia es que ahora podemos leer nuestros genes.

Ha sido recientemente cuando los médicos han podido incorporar información molecular del paciente para guiarse en la decisión de un tratamiento médico. Sus objetivos son:
  • Integrar la genética con la medicina tradicional
  • Identificar genes candidatos para enfermedades complejas con alta prevalencia en la población.
  • Relacionar las interacciones de estos genes entre sí y con modificadores ambientales.
  • Desarrollar pruebas diagnósticas para identificar a los individuos en riesgo.
  • Desarrollar una medicina preventiva personalizada a través de exámenes médicos que orienten la modificación de comportamientos o hábitos a la medida de la persona.
  • Utilizar terapia farmacológica adecuada al genotipo de cada individuo (farmacogenética)
El objetivo es escoger para cada individuo y enfermedad concreta el mejor tratamiento y con menos secuelas basado en su información genética y aspectos específicos.

Madurez esperada de la tecnología: 2020

Medicina regenerativa

Es la rama de la bioingeniería que se sirve de la combinación de células, métodos de ingeniería de materiales, bioquímica y fisioquímica para mejorar o reemplazar funciones biológicas. Utiliza la combinación de tecnología que va más allá del tradicional trasplante y terapia de reemplazo, debido a que pueden incluir el uso de células troncales, moléculas solubles, ingeniería genética y de tejidos, y terapia celular avanzada.

Se prevé que en unos años, la medicina regenerativa se convierta en la mejor alternativa de tratamiento de muchos de los padecimientos comunes entre la población como los infartos, diabetes e insuficiencia renal. La medicina regenerativa es un nuevo campo de investigación enfocado a la reparación, reposición y regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar la función dañada. Los experimentos ya han mostrado que es viable regenerar dedos, partes del corazón, músculos, piel, uñas, cartílago y vasos sanguíneos.

Madurez esperada de la tecnología: 2025

Ingeniería genética

La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de compuestos. Su objetivo es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. La terapia genética consiste en sustituir o añadir, según el caso, una copia normal de la región defectuosa del ADN para poder solucionar y restablecer la función alterada, evitando el desarrollo de enfermedades de origen genético. La ingeniería tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los más importantes son la medicina y la creación de nuevas especies o mejora de las existentes.

Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. La ingeniería genética humana es la alteración del genotipo de un individuo con el propósito de elegir el fenotipo antes de la concepción, o cambiando el fenotipo ya existente en un niño o un adulto. Esto promete curar enfermedades genéticas como la fibrosis quística e incrementar la resistencia de las personas hacia los virus. Se especula que la ingeniería genética podría ser utilizada para cambiar la apariencia física, el metabolismo, e incluso mejorar las facultades mentales como la memoria y la inteligencia, aunque por ahora, estos usos se limitan a la ciencia ficción.

Teóricamente la ingeniería genética puede ser usada para cambiar drásticamente el genoma de las personas, por lo que podría ser usada para hacer a las personas más fuertes, rápidas, inteligentes, o para incrementar la capacidad pulmonar entre otras cosas. Si un gen existe en la naturaleza, podría ser integrado en una célula humana. Desde este punto de vista, no hay diferencia cualitativa (sólo cuantitativa) entre, por ejemplo, una intervención genética para curar la atrofia muscular y una intervención genética para mejorar las funciones musculares.

Otros creen que hay una importante distinción entre el uso de la tecnología genética para tratar a quienes sufren y hacer a aquellos que ya están sanos superiores a la media. Aunque la teoría y la especulación sugieren que la ingeniería genética podría ser usada para hacer a la gente más fuerte, veloz, lista o aumentar la capacidad pulmonar, hay poca evidencia de que en este momento se pueda hacer sin muchos inseguros y por tanto antiéticos experimentos humanos.

Madurez esperada de la tecnología: 2025

Biónica

La ingeniería biónica abarca varias disciplinas con el objetivo de crear prótesis activadas por los nervios, robots controlados por una señal biológica o también crear modelos artificiales de cosas que solo existen en la naturaleza. Se podría decir, la biónica es aquella rama de la cibernética que trata de simular el comportamiento de los seres vivos haciéndolos mejores en casi todas las ramas por medio de instrumentos mecánicos.

La biónica ha existido sin nombrarla así, desde el principio de la historia del ser humano, con la creación de Herramientas o de artefactos que ayudan al ser humano a desempeñarse mejor en su ambiente. Tenemos que uno de los grandes creadores de todos los tiempos Leonardo Da Vinci, se inspiró en diversos mecanismos naturales para llevar acabo sus símiles artificiales.



Huesos de titanio, venas y arterias sintéticas, órganos mecánicos, extremidades con sensores o implantes cocleares son tan solo algunos ejemplos del prometedor horizonte abierto por la bioingeniería y la robótica que ya se aplican en nuestra medicina. Pero el horizonte sigue abriendo nuevas alternativas. El abanico de repuestos artificiales para compensar discapacidades, amputaciones o el mal funcionamiento de un órgano es cada vez más sofisticado y abundante. Las aplicaciones son inmensas y no solo limitadas a ampliar nuestras capacidades sensoriales. En el campo de la medicina la biónica significa la sustitución de órganos o miembros por versiones artificiales. Los implantes biónicos se diferencian de las meras prótesis porque imitan la función original fielmente e incluso la superan. Mientras la tecnología que desarrolla implantes biónicos está aún en desarrollo, ya podemos disponer de algunos aparatos biónicos: uno de los más famosos es el implante coclear, para la gente sorda. Hay que mencionar que se espera un gran progreso relacionado con el avance de las nanotecnologías: entre ellas, la retina de silicona, capaz de procesar imágenes de la misma manera que una retina natural.

La creación de exoesqueletos sería otra de las aplicaciones de la biónica, recientemente la compañía estadounidense Berkeley Bionics ha desarrollado eLEGS, un exoesqueleto ligero que, ajustado al cuerpo de las personas parapléjicas, puede ayudar a éstas a andar, impulsando sus pasos. Este impulso se coordina gracias a unos sensores y a un ordenador que, colocados en el eLEGS, permiten al sistema registrar los gestos del usuario, interpretarlos, y actuar en consecuencia. Según sus creadores, ayudará a los parapléjicos volver a levantarse, a sostenerse en pie e, incluso, a andar puediendo permitir que los discapacitados prescindieran de las sillas de ruedas en un futuro no muy lejano. Es una especie de “esqueleto” artificial que puede ajustarse en tan sólo unos minutos a cualquier persona

Madurez esperada de la tecnología: 2030

Hibernación humana

Según el prestigioso bioquímico Mark Roth, se han comenzado los ensayos para conseguir la hibernación de seres humanos. Otra historia de la ciencia ficción que se acerca a la vida real y puede revolucionar la atención médica de urgencia dentro de muy poco.

Infartos, accidentes de tráfico y otros muchos problemas de salud requieren de una rápida atención médica. Un hemorragia tras un disparo o un accidente puede matarnos porque nuestro corazón sigue latiendo para mantenernos activos. Y como efecto secundario, nos desangramos. Lo ideal sería poder detener la actividad del organismo o ralentizarla en todo lo posible para dar tiempo a que llegue la ayuda.

Mark Roth cree que el secreto esta en aplicar frío en el momento adecuado. En concreto, reducir la temperatura del organismo solo cuando este no dispone de oxigeno suficiente para mantener la actividad normal. En esas condiciones, las células detienen su actividad y algunos seres vivos entran en un estado de “animación suspendida” del que puede recuperarse después sin daños.


Tras los experimentos con animales se ha comenzado con los ensayos en humanos. Si tienen éxito, el objetivo inmediato es mejorar la atención a pacientes en situación de emergencia. Podría aplicarse este sistema a los tratamientos contra el cáncer, ya que un estado similar a la hibernación podría permitir a los pacientes tolerar mejor los tratamientos con radiación, evitando que los tejidos sanos del cuerpo sean dañados.

Durante la hibernación, la actividad celular se reduce casi hasta detenerse, cortando radicalmente la necesidad de los animales de oxígeno. Si los humanos logran liberarse de su dependencia del oxígeno, enfermos en estado crítico a la espera de un transplante, por ejemplo, podrían esperar en este estado, que aseguraría su vida, hasta que les llegue el momento de recibir el órgano ajeno. Igualmente , la isquemia, una enfermedad que se caracteriza por una deficiencia en el suministro de sangre, o los daños que puedan sufrir tejidos orgánicos como consecuencia de la falta de oxígeno, también podrían tratarse con este sistema.

La hibernación esta asociada, desde siempre, a la posibilidad de viajar por el Sistema Solar de forma relativamente sencilla y barata. Hibernar podría ser una solución para que el cuerpo humano resista un viaje espacial de larga distancia, se abriría la posibilidad de recorrer todo el sistema solar con naves tripuladas que seguirían el camino de las sondas automatizadas que ya lo han visitado.



INNOVACIÓN ENERGÉTICA E INGENIERÍA DE MATERIALES

Energía solar

La luz se aprovecha para producir energía de diferentes formas: fotovoltaica, termosolar, y termoeléctrica. La energía termoeléctrica es la típica instalación de algunos hogares: placas que concentran la luz para calentar depósitos de agua. La fotovoltaica consiste en placas de silicio que generan electricidad directamente por las propiedades de ciertos metales semiconductores. Tienen a favor una instalación sencilla y un mantenimiento casi nulo, y que el silicio es uno de los materiales más abundantes del planeta. En contra, que para mejorar su eficiencia y durabilidad necesitan de otros componentes caros y raros. Se espera que en los próximos años pueda perfeccionarse la tecnología de los paneles de cara a aumentar su capacidad de captación y mejorar ostensiblemente la eficiencia de conversión de luz a potencia, uno de los problemas de los paneles actuales es el de su eficiencia ya que tan sólo recogen un 20 por ciento de la luz disponible.





Desde hace poco se están instalando las primeras centrales termoeléctricas, o CSP. La ventaja de este tipo de centrales es que en vez de consumir recursos naturales más o menos contaminantes, funcionan simplemente con el sol. Esta tecnología especialmente diseñada para las áreas desérticas del planeta utiliza miles de espejos para enfocar la luz en un punto donde hay agua. El agua se calienta y se transforma en vapor haciendo girar una turbina que es la responsable de generar la electricidad.




Es diferente al sistema de paneles solares fotovoltaicos que transforman la energía solar directamente en electricidad a través del efecto fotoeléctrico lo que requiere la fabricación de paneles mucho más sofisticados y costosos. Sin embargo, estos últimos tienen la ventaja de generar electricidad hasta en días nublados aunque sea en menor cantidad.

Madurez esperada de la tecnología: 2025

Energía inalámbrica

No es un concepto nuevo, el hombre desde siempre soñó con poder utilizar la energía sin la necesidad de conectarse a un lugar físico. La transmisión de energía inalámbrica hoy en día ya es un concepto muy buscado, no solo por algunos soñadores sino por las grandes compañías que son líderes en el campo tecnológico.

Wireless energy transfer o wireless power transmission es el proceso que toma lugar en cualquier sistema donde la energía eléctrica es transmitida desde su fuente de potencia a una carga eléctrica, sin la utilización de cables para conectar a la red eléctrica. Aprovecha mediante variaciones en el flujo magnético poner en marcha la capacidad de transmitir a distancia electricidad sin necesitar ningún medio, ya sea sólido o algún tipo de conductor.



En 1897, Nikola Tesla ideó un sistema de transmisión de electricidad inalámbrico, de tal suerte que la energía podría ser llevada de un lugar a otro mediante ondas. Dicho sistema se basaba en la capacidad de la ionosfera para conducir electricidad. Actualemente no se aplica a transmisión eléctrica de potencia debido principalmente a un factor meramente comercial como lo es la dificultad de llevar el consumo de cada usuario para su posterior facturación y a la imposibilidad de controlar las ondas electromagnéticas en el ambiente. Principalmente por estos aspectos los gobiernos de primer mundo no han incentivado ni invertido grandes cantidades de dinero para la investigación de estas tecnologías útiles pero no rentables. En los últimos años la proliferación de recursos electrónicos portátiles (portátiles, smartphones, etc.) que requieren la recarga constante de sus baterías han reactivado nuevamente las inversiones e investigación en el sector. Actualmente la tecnología está siendo desarrollada entre otros lugares por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusets, que pretenden obtener alternativas a los tradicionales cables y enchufe. Hoy en día se puede adquirir a un costo moderado esta tecnología, en un futuro cercano la adquisición de equipos completos de bajo costo como producto de la masificación sería muy fácil.

Con la transmisión de energía inalámbrica se busca la optimización de los recursos disponibles, ya que ésta maneja efectivamente la distribución energética. En contraposición a lo que ocurre con los campos eléctricos, que producen una respuesta en los seres vivos, los campos magnéticos tienen una influencia prácticamente nula en los seres vivos. Gracias a esta ventaja este tipo de tecnología no supondría ningún riesgo para la salud porque lo único que viaja por el aire es un campo magnético, no corrientes eléctricas ni ondas de radiofrecuencia. Los candidatos a esta tecnología son especialmente son gadgets como smartphones, MP3 players, control remoto, juguetes, portátiles. Conforme la tecnología evolucione irán apareciendo productos cada vez más innovadores en referencia a este sistema.

Madurez esperada de la tecnología: 2025

Economía de hidrógeno

La economía de hidrógeno es un modelo económico energético alternativo al uso de combustibles fósiles, en el cual la energía, para su uso básico en los medios de transporte, se almacena como hidrógeno (H2) o dihidrógeno. El hidrógeno se ha propuesto como sustituto de los combustibles fósiles como la gasolina y el diésel (gasóleo) utilizados actualmente en automóviles y como sistema de almacenamiento de energías renovables.

El Hidrógeno es el elemento más pequeño y simple que existe. Es también el más abundante del universo. Pese a esto, en nuestro planeta casi no se encuentra libre sino que se halla combinado químicamente formando agua, materia orgánica e hidrocarburos como gas natural y petróleo. Por esta razón, hace falta consumir energía para poder producirlo y no se trata de una fuente de energía primaria sino de un “vector energético” disponible para almacenar y transportar energía limpia en todo el mundo.



El Hidrógeno tiene varias propiedades particulares, posee un extraordinario poder calorífico, el triple que la mayoría de los hidrocarburos. Además se trata de un combustible limpio y renovable. La economía del Hidrógeno busca utilizar fuentes de energía renovables y limpias como la eólica, la solar y la oceánica para producir H por diversos métodos. Esta red energética del Hidrógeno sería una revolución similar a la de internet, ya que los consumidores pasivos de hoy participarían activamente del suministro energético, contando con recursos naturales e H como patrimonio común. En conjunción se utilizaría una red de distribución de energía "inteligente" que utilizase la tecnología para optimizar la producción y la distribución de electricidad con el fin de equilibrar mejor la oferta y la demanda entre productores y consumidores. La economía del hidrógeno proporcionaría varios beneficios, incluyendo aire limpio e independencia energética en todo el mundo. Sin embargo, faltan varias décadas para que un sistema energético basado en hidrógeno pueda ser implementado en nuestras ciudades. Aún resta mucho camino tecnológico por recorrer.

Madurez esperada de la tecnología: 2030


Innovación en baterías

Los problema actualmente de las baterías se resumen en su capacidad para almacenar electricidad y la (escasa) velocidad a la que se cargan. Ambos aspectos no han experimentado mejoras revolucionarias en los últimos años y las actuales baterías poco menos que mantienen el tipo ante las exigencias actuales.

Dispositivos como los móviles tienden a tener menos autonomía ahora en relación o en proporción a modelos antiguos al evolucionar éstos más rápidamente que la tecnología de almacenamiento de energía. Aún es necesario desarrollar baterías más ligeras y capaces. Y también baterías más baratas. Es cierto que ha habido ciertas mejoras en los últimos años pero la mayoría de los avances están confinados en el laboratorio. Aplicando la nanotecnología en el desarrollo de nuevo electrodos los investigadores han logrado multiplicar por varios enteros la capacidad de una batería convencional de iones de litio. Aunque en este caso sí que aún se trata de desarrollos de laboratorio los nanotubos de carbono se han mostrado muy eficientes en el almacenamiento de la carga eléctrica. Su menor tamaño, de una milmillonésima parte de un metro, permite baterías de menor volumen y mayor densidad, con más capacidad de almacenamiento.

Madurez esperada de la tecnología: 2020

Impresión en 3D

Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar "impresiones" de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador. Resultan muy útiles en sectores como la arquitectura o el diseño industrial. En un futuro, se persigue que la tecnología avance lo suficiente como para estar en condiciones de ser utilizada también en procesos de producción industrial. Muchas compañías llevan más de una década utilizando este tipo de impresoras. Las usan para construir prototipos de productos y ver cómo funcionan antes de comenzar la producción a gran escala. Es algo habitual en las industrias aeronáutica y del automóvil.



El Massachusetts Institute of Technology (MIT) investiga desde hace años la creación de máquinas que hacen fabricación digital o, como ellos las llaman, “ensambladoras moleculares programables capaces de construir prácticamente todo”. Una persona diseña un objeto con un programa de modelado. Pongamos, una taza. Conecta el ordenador a su impresora 3D y la máquina empieza a construir ese objeto. En esas impresoras no se introduce papel. En su lugar se utilizan ciertos tipos de resinas, metales o plásticos. La máquina imprime una capa del objeto diseñado por ordenador. A continuación, imprime una nueva capa encima que queda adherida a la anterior mediante láser o algún material que funcione como pegamento. Otra más. Otra más… Y así hasta que el objeto está construido. Siempre hay un material base. Puede ser polvo, líquido o fusionado. Los distintos niveles de capas se van uniendo mediante un sintetizado láser o un aglutinante.

Madurez esperada de la tecnología: 2020

Innovación en materiales

Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno y el siliceno revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel. Estos materiales, el grafeno y el siliceno, provienen del grafito y el silicio respectivamente y permiten, entre otras cosas, crear aparatos que puedan doblarse y plegarse para adaptarse a las necesidades de cada momento.

El grafeno entre otras razones, por su condicion bidimensional, tiene unas propiedades excepcionales. Es flexible: puede doblarse y enrollarse; prácticamente transparente, dada su densidad, ni siquiera el átomo de hélio es capaz de atravesarlo. Resulta un excelente conductor de la electricidad, más eficiente que cualquier otro material conocido. Es uno de los más resistentes, superior al acero. Es tan ligero como la fibra de carbono pero mucho más resistente y no genera residuos dañinos para el medio ambiente.Las aplicaciones del grafeno (algunas aún potenciales y otras llevadas ya a la realidad y la práctica) incluyen desde sus usos electrónicos, dadas sus extraordinarias propiedades conductoras y semiconductoras, hasta la futura construcción de ascensores espaciales, pasando por la fabricación de corazas humanas en el ámbito de la seguridad, por ejemplo un chaleco antibalas de una flexibilidad sólo comparable a su extrema resistencia, y tan fino como el papel.


El grafeno, en teoría, es el sustituto perfecto del silicio: permite crear microprocesadores de un átomo de espesor, 500 veces más pequeños que los de silicio y 10 veces más rápidos, de gran resistencia. Es el único material que se puede estirar hasta un 10% de forma reversible. Se cree que en los dos próximos años llegarán las primeras pantallas comerciales fabricadas de grafeno.

El problema, tanto en pantallas como en procesadores, es fabricar grafeno a escala industrial y a bajo coste. La suerte de los gadgets de grafeno dependerá también de otro nuevo material rival: el siliceno. Se ha logrado recientemente desarrollar láminas de silicio de un átomo sobre un soporte de cerámica. Es decir, el mismo grosor que el grafeno. Se están dando los primeros pasos en el desarrollo del siliceno. Pero los experimentos realizados hasta ahora demuestran que puede reunir en un mismo material las características del grafeno con la compatibilidad de los componentes semiconductores actuales.

Madurez esperada de la tecnología: 2020


Materia programable

Claytronics , es un nuevo campo de la ingeniería dedicado al estudio de nano robots programables para conseguir que un objeto cambie su forma, es decir para crear materia programable. Esto que suena a ciencia ficción, es ya una realidad aunque aún se encuentre en fase de desarrollo. Se han conseguido avances muy importantes en este campo, sobretodo en los últimos 3 años. Varias empresas se están dedicando al desarrolo de este tipo de "material" entre ellas: Intel y DARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa). La idea principal de este proyecto es conseguir que cada átomo del material sea un ordenador microcópico que pueda interactuar con los átomos que tiene alrededor. Esta materia programable estaría compuesta por millones de pequeñas esferas fotovoltaicas y con poder de procesamiento dentro de ellas. A través de la electrostática, estas esferas se moverían de forma relativa entre ellas, cambiando de posición y obteniendo la forma que el usuario necesite. Esto se aplicaría rápidamente a todos los campos, ya que las utilidades de este "material" son infinitas. Intel lo está enfocando más en el desarrollo de ordenadores que cambiarían su forma para mayor comodidad, por ejemplo serían muy pequeños cuando no los estamos utilizando, de esta forma sería más cómodo transportarlos, una vez puestos en marcha adoptarían la nueva forma para que su uso fuera el adecuado, incluso podrían generar auriculares o cualquier otro dispositivo que el usuario necesitase en cada instante.




Por otro lado DARPA se dedica a crear objetos destinados a ayudar a los soldados en combate, en estos momentos están trabajando en una "masa" que se podría programar para adoptar varios objetos útiles para los soldados, por ejemplo la misma "masa" sería una camilla, un martillo, un escudo, o cualquier otra cosa que le queramos programar, una vez terminada su función se volvería a quedar hecha un "masa" sin forma que se guardaría y se transportaría sin esfuerzo. Las aplicaciones previstas para el futuro incluyen muchos otros campos, por ejemplo se habla de muebles hechos de Claytronics. Los científicos anuncian que podremos llevar un puñado de este material en nuestros bolsillos, una “masilla” tecnológica que será capaz de tomar la forma de cualquier objeto.

Madurez esperada de la tecnología: 2035