Darwin dedicó su vida a estudiar el mundo natural y comprender sus reglas. Presentó una visión genial de la naturaleza, en la que la selección natural viene operando desde el comienzo mismo de la vida, creando como resultado una maravillosa diversidad de seres vivos. Nosotros pertenecemos al mundo natural y somos una especie más, sujeta a las leyes evolutivas. ¿En que se convertirá el Homo sapiens?
Aunque con el paso del tiempo los avances en la medicina han mejorado el nivel de vida de los seres humanos, nuestra especie sigue sometida a las fuerzas de la selección natural, aseguran los científicos.
Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han analizado los efectos de la selección natural en dos generaciones de mujeres contemporáneas y han podido predecir gracias a dicho análisis que, por ejemplo, las hijas y las nietas de estas mujeres serán ligeramente más bajas y empezarán a tener hijos algo más pronto que ellas.
Según explica uno de los autores de la investigación, el científico Stephen C. Stearns, en un comunicado emitido por la Universidad de Yale, la idea de que la selección natural ha dejado de funcionar en los humanos ya que, gracias a los avances médicos, los más débiles, individuos que habrían muerto sin remedio si sólo dependieran de la selección natural, también sobreviven y pueden transmitir sus genes (al menos, en las sociedades occidentales), es completamente falsa.
Peter Ward, un biólogo y paleontólogo de la Universidad de Washington que ha dirigido uno de los grupos de astrobiología de la NASA, asegura en un espléndido artículo para la revista Scientific American que , al contrario de lo que la gente cree, "el ser humano continúa evolucionando".
Cita un estudio que sugiere que aproximadamente un 7 por ciento de los genes humanos ha sufrido cambios importantes que se han reflejado en adaptaciones distintas en diversas poblaciones. Por ejemplo, muy pocos adultos en China o en Africa pueden digerir la leche de vaca, justo lo contrario que en muchas poblaciones europeas, como en Suecia o Dinamarca, donde tomar leche a diario es algo habitual. Una adaptación derivada de tener vacas disponibles que den siempre leche.
Es un detalle, pero hay más. En nuestro genoma humano, hay 300 variaciones genéticas que han sido sometidas a la selección natural, y que explican, por ejemplo, porqué ciertas poblaciones africanas son más resistentes a enfermedades como las fiebres ocasionadas por el virus de Lassa.
Los cambios de pigmentación observados en algunas poblaciones asiáticas, el desarrollo de vello, o la piel más clara en las poblaciones del norte de Europa, son otros ejemplos. Hay quien dice que nuestra "velocidad de evolución" se ha incrementado hasta 100 veces en los últimos 10.000 años, dos antropólogos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, en un libro titulado The 10.000 Year Explosion, afirman que hace 10.000 años la evolución humana se aceleró y que este ritmo evolutivo en lugar de ralentizarse es cada vez más rápido. Por esta razón, desde entonces hemos cambiado más en cuerpo y mente de lo que nunca antes se había constatado.
Más ejemplos
Hace menos de 3.000 años se produjo entre los habitantes del Tíbet la que se considera la mutación genética más reciente entre los seres humanos. En aquella época un conjunto de genes de los habitantes de la región evolucionaron para bregar con los bajos niveles de oxígeno de la meseta, según hallaron el mes pasado los investigadores de del Instituto de Genética de Pekín. La evolución del gen de los tibetanos pone en jaque la teoría, asumida por una parte de la comunidad científica, de que la evolución se detuvo en un pasado remoto, cuando los habitantes aprendieron a protegerse del frío y el hambre.
Otro ejemplo de evolución reciente también remite a China. Hace 10.000 años los habitantes de la china meridional empezaron a cultivar arroz y descubrieron que el cereal podía ser fermentado para obtener bebidas alcohólicas. El alcoholismo debió de convertirse en una seria amenaza para la supervivencia del grupo, porque una variante del gen que protege del alcohol se extendió entre toda la población del sur de China, extendiéndose por el resto del país a medida que lo hacía el cultivo de arroz.
Se calcula que aproximadamente entre un 13 y un 23% de los genes que componen el genoma humano (unos 4.243) son debidos a la selección natural. Estos genes están implicados en procesos biológicos como la dieta, el color de la piel o el sentido del olfato. Por ejemplo, en el caso del color de la piel, entran en juego 25 genes vinculados a la selección natural. El llamado “gen dorado” que da a los blancos su característico color de piel se desarrolló para permitir que la piel pudiera sintetizar la vitamina D. El “gen dorado” puede encontrarse en el 98% de los europeos pero es extremadamente inusual entre los habitantes del lejano oriente o entre los subsaharianos.
Las investigaciones que se llevan a cabo sobre poblaciones actuales muestran que las mayores variaciones “vivas” genéticas se dan en poblaciones de esquimales, que habitan regiones pobladas hace relativamente poco tiempo, y las menores se dan en zonas tropicales, que, no por casualidad, es donde tuvo su origen la especie humana.
Puntos de vista los hay, y diversos. Por ejemplo, ¿hay más proporción de gente inteligente que antes? O por el contrario, ¿nos hacemos cada vez menos inteligentes? Algunos creen que sí.
Citan, por ejemplo, el hecho de que las personas que dedican su vida al conocimiento, bien en una carrera de ciencias o de humanidades, en definitiva, el mundo universitario y el doctorado, suelen tener menos descendencia que aquellas que no reciben una educación superior, y que por tanto, a la larga, habrá menos gente "inteligente".
Es un punto de vista bastante simplista, por cuanto la inteligencia parece estar codificada por muchos genes, y sobre todo, porque no tiene un alto factor de heredabilidad: es decir, no se transmite a los hijos con la misma facilidad que características tales como el color de ojos o la altura.
Fuentes: tendencias21.net, elconomista.es
sábado, 28 de noviembre de 2009
Fútbol: una guerra simbólica que se libra entre tribus modernas
Cuentan los historiadores que el fútbol inició su andadura en la Edad Media, entre campesinos del sur de Inglaterra y que sólo empezó a extenderse por Europa en el siglo XIX. Sin embargo, el origen de las pasiones, la identificación total con el propio equipo y la violencia, casi siempre sólo verbal, que rodean al balompié se remontan a un pasado mucho más lejano.
No son muchos los investigadores que han escarbado en este fenómeno social que ha sido y es uno de los más masivos en la última mitad del siglo XX y de lo que llevamos de éste.
Algunos de los antropólogos que sí lo han hecho coinciden en sus tesis principales: los seguidores de dos equipos que se enfrentan en un estadio, representan a dos tribus que, simbólicamente, se enfrentan como si fuera una auténtica batalla neolítica.
Los sociólogos coinciden en afirmar que el fútbol se ha convertido en una metáfora pacífica de la guerra entre los pueblos, la competencia del fútbol se considera como una edición moderna de la guerra. La disputa por los alimentos entre los hombres neanterthales de la selva de Europa antigua y los hombre modernos ha sido escenificada en las actuaciones espectaculares en la cancha de fútbol.
Los héroes son los futbolistas, los más jóvenes, los más fuertes (y también los más caros). Los colores del equipo y la bandera, el tótem que hay que defender del enemigo. Y por el que hay que atacar, porque hasta en el lenguaje la guerra está presente en el césped.
Para el antropólogo Jordi Salvador Duch, autor del libro 'Fútbol, metáfora de la Guerra Fría' (Editorial Proa), hace tiempo que quedó desfasada la idea marxista de que este deporte era un narcotizante de las masas. "En el fondo, somos los mismos que disfrutaban en el circo romano con los gladiadores y los leones, pero ahora el nivel de tolerancia de la violencia es menor. Los estadios son islas de permisividad en los que la gente busca emociones como el peligro o la venganza y donde pueden ser como nunca serían en la calle".
Si cambiamos de partido político o de pareja, ¿por qué no de equipo de fútbol?
Durante la infancia y la adolescencia modelamos la propia personalidad sobre la base de la pertenencia a un grupo: religioso, deportivo, cultural. La elección del equipo de fútbol es una de las primeras decisiones que pueden definir nuestra identidad social. Los niños que no lo eligen por sí mismos, suelen escoger los colores del club de sus padres y si éstos no son aficionados al fútbol, se decantan por los del pariente más cercano.
Sin embargo, la tendencia política o la pareja se escogen más tarde, después de la adolescencia, cuando la personalidad está ya bastante estructurada, por lo que modificar estas decisiones no haría tambalear nuestra identidad. Sí, en cambio, abandonar nuestro equipo del alma, tanto si se es un forofo como si se trata de un simple aficionado.
Fuentes: elmundo, muyinteresante
domingo, 22 de noviembre de 2009
El efecto Forer
El psicólogo Bertram R. Forer realizó en 1948 un experimento que cambiaría sustancialmente nuestra comprensión del funcionamiento de la mente humana, y explicaría de forma muy simple cómo funcionan algunas disciplinas adivinatorias como la astrología, el tarot, los oráculos y hasta los tests de personalidad.
El Efecto Forer es bastante conocido como así también algunos prejuicios cognitivos. Pero es muy importante, no sólo conocerlo y entenderlo, sino interiorizarlo, para poder reconocer cómo influye constantemente en muchos actos cotidianos.
Bertram Forer se doctoró en Psicología Clínica en la Universidad de California en los años ’30, y desempeñó funciones de psicólogo y administrador en un hospital militar francés durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, nunca perdió su interés por la investigación.
En 1948 realizó el famoso experimento que lleva su nombre y publicó un año después como “The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility” en el Journal of Abnormal and Social Psychology: basándose en las descripciones de varios horóscopos, armó una descripción un tanto genérica y se la mostró a varios estudiantes por separado. La consigna era poner una puntuación, del 1 al 5, según la exactitud de esa descripción respecto de cada sujeto.
Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Disciplinado y controlado hacia afuera, tiendes a ser preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.
En los primeros intentos, se obtuvo un promedio de 4,26. Eso significaba que las personas creían realmente que el texto estaba dirigido a ellos. Desde entonces, el experimento se ha repetido miles de veces, con los mismos resultados.
Cualquiera puede imitar el experimento de forma muy simple, tanto con el texto de Forer, o leyendo en una reunión de amigos, algún signo zodiacal erróneo (de forma voluntaria): la mayoría de las veces nuestros colegas confirmarán que la descripción es muy acertada.
Una de las aplicaciones más directas del Efecto Forer, es el de la Lectura en Frío (Cold Reading). Lo utilizan tanto ilusionistas como charlatanes para hacer creer a las personas que están leyendo su mente. Los más experimentados en Lectura en Frío comienzan realizando afirmaciones genéricas que los interlocutores interpretarían como propias, y al observar las reacciones de la personas, se van arriesgando a “leer” cosas más exactas.
-Si el sujeto cree que el análisis se aplica sólo a él. El texto debe estar redactado en segunda persona, y dejarlo bien claro en repetidas ocasiones.
-Si el sujeto cree en la autoridad del evaluador. La sugestión juega un papel muy importante: si el sujeto cree en la magia y el ocultismo, un entorno ambientado como tal, aumentará la efectividad. Si el sujeto es más escéptico, suele tener más efectividad que el ambiente sea más científico.
-Si el análisis enumera mayormente atributos positivos. Se cree que esto sucede porque las personas tienden a reconocerse más con lo que desean ser que con lo que verdaderamente son.
El Efecto Forer no es la única falacia o prejuicio cognitivo que nos conviene entender. Pero si todos estuvieran al tanto de que nuestra mente muchas veces funciona así, una gran cantidad de charlatanes se quedarían sin clientes.
Fuente
El Efecto Forer es bastante conocido como así también algunos prejuicios cognitivos. Pero es muy importante, no sólo conocerlo y entenderlo, sino interiorizarlo, para poder reconocer cómo influye constantemente en muchos actos cotidianos.
Bertram Forer se doctoró en Psicología Clínica en la Universidad de California en los años ’30, y desempeñó funciones de psicólogo y administrador en un hospital militar francés durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, nunca perdió su interés por la investigación.
En 1948 realizó el famoso experimento que lleva su nombre y publicó un año después como “The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility” en el Journal of Abnormal and Social Psychology: basándose en las descripciones de varios horóscopos, armó una descripción un tanto genérica y se la mostró a varios estudiantes por separado. La consigna era poner una puntuación, del 1 al 5, según la exactitud de esa descripción respecto de cada sujeto.
Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Disciplinado y controlado hacia afuera, tiendes a ser preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.
En los primeros intentos, se obtuvo un promedio de 4,26. Eso significaba que las personas creían realmente que el texto estaba dirigido a ellos. Desde entonces, el experimento se ha repetido miles de veces, con los mismos resultados.
Cualquiera puede imitar el experimento de forma muy simple, tanto con el texto de Forer, o leyendo en una reunión de amigos, algún signo zodiacal erróneo (de forma voluntaria): la mayoría de las veces nuestros colegas confirmarán que la descripción es muy acertada.
En el siguiente video veremos a James Randi poniendo a prueba a un grupo de alumnos.
En el siguiente, el ilusionista Darren Brown muestra cómo un payaso tenebroso realiza lectura fría sobre algunos transeúntes, y luego realiza un experimento sobre el Efecto Forer con estudiantes de diferentes lugares del mundo.
Diversos estudios posteriores han confirmado que la eficacia del Efecto Forer se ve acentuada si se dan las siguientes situaciones:
-Si el sujeto cree que el análisis se aplica sólo a él. El texto debe estar redactado en segunda persona, y dejarlo bien claro en repetidas ocasiones.
-Si el sujeto cree en la autoridad del evaluador. La sugestión juega un papel muy importante: si el sujeto cree en la magia y el ocultismo, un entorno ambientado como tal, aumentará la efectividad. Si el sujeto es más escéptico, suele tener más efectividad que el ambiente sea más científico.
-Si el análisis enumera mayormente atributos positivos. Se cree que esto sucede porque las personas tienden a reconocerse más con lo que desean ser que con lo que verdaderamente son.
El Efecto Forer no es la única falacia o prejuicio cognitivo que nos conviene entender. Pero si todos estuvieran al tanto de que nuestra mente muchas veces funciona así, una gran cantidad de charlatanes se quedarían sin clientes.
Fuente
¿Qué importancia tiene la religión en las diferentes regiones del planeta?
La última encuesta Gallup sobre la importancia de la religión en el mundo ha revelado que la religiosidad sigue jugando un papel clave en la vida cotidiana de la población mundial (en un 84% de los habitantes del planeta), y sobre todo en la de los habitantes de los países pobres (98%). Esta es la conclusión del análisis de los datos arrojados por un sondeo que se realizó en 114 países, y en el que participaron unas 1.000 personas por nación.
Otro dato arrojado por la encuesta es que los países más religiosos del mundo son todos relativamente pobres. Según los autores del sondeo, este hecho reflejaría la fuerte relación entre el estatus socioeconómico de las naciones y el nivel de religiosidad de sus habitantes.
En los países más pobres del planeta – aquéllos cuya media de renta per capita es de 1.500 euros o menos- el porcentaje de personas que afirmó que la religión era importante en su vida cotidiana fue del 95%.
En cambio, el porcentaje de individuos que contestaron esto mismo en los países más ricos (con una renta per capita de más de 18.500 €) fue de sólo el 47%.
Cierto es que existen las excepciones, como la de Estados Unidos, país en el que alrededor de un tercio de los estadounidenses encuestados (el 65%) afirmó que la religión era importante en su vida diaria, o como las de Italia, Grecia, Singapur y algunos estados del Golfo Pérsico, pero, en general, la mayoría de las naciones con los ingresos más altos están por debajo de la media de religiosidad.
Concretamente, en 10 de estos países, no más del 34% de los encuestados dio importancia a la presencia de la religión en sus vidas.
A continuación mostramos la comparativa entre la importancia de la religión en un país y su riqueza (se incluyen también países no europeos).
¿Qué sucede en Europa y España?
Según datos del eurobarómetro de 2005 sabemos el porcentaje de creyentes por país. El estudio se realizó simultáneamente en todos los países con el mismo cuestionario, y con un número amplísimo de encuestados (unos 1.000 por país). En ese sentido los datos son bastante fiables y permiten un excelente estudio comparativo.
La pregunta concreta fue: ¿Cuál de estas declaraciones viene a estar más cerca de tus creeencias?
Y las opciones de respuesta eran:
1) Creo que hay un Dios.
2) Creo que hay alguna clase de espíritu o fuerza vital.
3) No creo que haya ninguna clase de espíritu, dios o fuerza vital.
4) No lo sé.
5) No contesto.
Y los resultados en detalle se reflejaban en este cuadro:
Los resultados de la encuesta fueron bastante sorprendentes. No tanto por el número de ateos, que aunque relativamente elevado estaba dentro de lo esperado, sino por el asombroso número de gente que declaraba creer en alguna fuerza sobrenatural, pero no en la representada por los dioses de las religiones tradicionales. En Estonia el 54% de la población, en Suecia el 53%, en Reino Unido el 40%, unos porcentajes elevadísimos.
Para el total de Europa la suma de creyentes en las religiones teístas tradicionales sólo alcanzaba un 52%.
Son muy chocantes las enormes diferencias que se aprecian entre los distintos países. A grandes rasgos podríamos decir que el ateísmo en Europa es un fenómeno fundamentalmente atlántico y centroeuropeo, mientras que la religiosidad tiene sus bases más fuertes en el Sur y el Este de la UE (en Polonia, Rumanía, Italia, Irlanda, Portugal y Grecia más del 75% de la población se considera creyente).
En cualquier caso parece evidente el descenso en relación a las creencias religiosas entre la gente más joven, como muestra el siguiente gráfico acerca de la identificación religiosa de los jóvenes españoles.
jueves, 12 de noviembre de 2009
¿Qué ciudades del mundo son más caras para vivir?
UBS elabora cada año una guía de precios y ganancias en ciudades de todo el mundo. La guía es muy completa, y si alguien está pensando en cambiar de ciudad le puede orientar para saber el nivel de vida de la nueva ciudad.
El Informe Price and Earnings, en su edición 2009, elaborado por el banco UBS, recoge una clasificación de las principales ciudades del mundo según su coste de vida. Para ello, el estudio calcula el coste de vida en las ciudades de acuerdo con una cesta de la compra standard formada por 122 bienes y servicios. Según el informe Nueva York es la ciudad del mundo más cara en la actualidad si tenemos en cuenta en el análisis el precio de la vivienda, le siguen las ciudades escandinavas con la noruega Oslo como principal exponente, Ginebra, Tokyo, París y Hong Kong cierran los puestos de "honor".
Cuando se valora lo cara o barata que resulta una ciudad tenemos que tener en cuenta que no es lo mismo el punto de vista del eventual viajero que de la persona que reside allí y que trabaja en ese lugar. En estas clasificaciones podemos observar qué ciudades del mundo resultan más caras y cuales más baratas, ponderándose y valorándose diversos factores. Pero no es lo mismo la valoración objetiva (vivir aquí cuesta "X") que la subjetiva o relativa, es decir, ¿qué nivel de vida tendría yo en ese lugar con mi poder adquisitivo y sueldo?, ¿qué bienes, compras y calidad de vida podría tener yo en ese lugar?. Por ejemplo Ginebra es un 30% más cara que Madrid en términos absolutos, pero en cambio teniendo en cuenta los salarios, a un habitante de Ginebra le resulta un 25% más barato vivir en su ciudad que a un madrileño vivir en Madrid. Creo que es importante tener en cuenta ese matiz.
Por ello he calculado la relación entre los precios de vida en esas ciudades y el sueldo promedio neto de sus habitantes (dato que también aparece en la fuente original del estudio), por ejemplo en Madrid y Barcelona ese ingreso neto ronda los 8 euros por hora trabajada. No he analizado todas las ciudades del estudio, sino 25 de ellas, las que he considerado más representativas. Las conclusiones más importantes son que ciudades como Lima, Estambul, Buenos Aires, Beijing ó Moscú que serían baratísimas para un neoyorquino o incluso un barcelonés, en cambio son muy caras para sus propios residentes, vivir en Buenos Aires, le cuesta a un argentino el doble que a un madrileño vivir en Madrid, y a un peruano le cuesta el triple vivir en Lima que a un australiano vivir en Sydney. Ginebra, Berlín o Los Ángeles son ejemplos de ciudades en la que mejor está ponderado el costo de la vida respecto a los salarios. En Europa Roma es un ejemplo de ciudad extremadamente cara para sus propios habitantes, Berlín es el polo opuesto, para un berlinés vivir en su ciudad es relativamente asequible.
Si un madrileño o un barcelonés quisiera tener el poder adquisitivo y nivel de vida de un suizo o un australiano manteniéndose constantes los precios de los bienes, su salario debería crecer un 25%. Igualmente y tomando como referencia el mismo análisis, en términos relativos, un madrileño en 2009 tiene el mismo poder adquisitivo que alguien de París o de Milán.
Fuentes: Elaboración propia, USB
Webs recomendadas:
http://costedelavida.com/
http://www.numbeo.com/cost-of-living/compare_countries.jsp
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Analizando los sueldos en Estados Unidos y en España...
Dándole una nueva vuelta de tuerca al buscador Wolfram|Alpha hoy me ha dado por revisar los salarios promedio para las diferentes ocupaciones en Estados Unidos y tratar de compararlos con la situación en España. Es curioso cómo culturalmente en Estados Unidos la información referente a los salarios está tan bien documentada en todos los medios, en Norteamérica cualquier persona con la que hablas, aunque te conozca poco, te dice de inmediato cuál es su trabajo, la posición que ocupa en la empresa y el importe de su salario hasta el céntimo de euro… Profesión, cargo y sueldo son señas de identidad decisivas para los estadounidenses, sin duda en ese sentido hay un aspecto cultural que nos diferencia.
Los españoles, en cambio, no soltamos prenda sobre lo que ganamos salvo en casos contados y en círculos muy reducidos, como mucho tendemos a englobarnos en grupos salariales amplios (por ejemplo, "mileuristas"), pero los detalles y los análisis pormenorizados raramente salen a la luz ni los divulgamos, y mucho menos cuando se tiene un salario medio-alto.
Paso a exponer los promedios salariales en ambos países:
SITUACIÓN EN ESTADOS UNIDOS
El salario promedio de la población es de $31000 dolares anuales, y por titulaciones o sectores, los promedios son los siguientes. Como era de esperar medicos y abogados siguen siendo las profesiones mejor pagadas en Estados Unidos (y valoradas socialmente, como frecuentemente nos recuerdan las películas y series de aquel país).
(Tasa de cambio aproximada: 1€ ==> $1.50)
Médicos $140000 dolares anuales
Abogados $106000
Físicos $103000
Matemáticos $95000
Ingenieros Industriales $85000
Ingenieros en Informática $85000
Economistas $84000
Psicólogos $83000
Veterinario $79000
Arquitectos $70000
Biólogo $70000
Sociologo $69000
Programador $65000
Químicos $64000
Enfermeras $60000
Escritor $50000
Policia $50000
Profesor $49000
Electricista $46000
Fontanero $46000
Trabajo social $46000
Fontaneros $44000
Maestros $42000
Periodista $42000
Mecánico $35000
Transportista $34000
Pintor $33000
Basurero $31000
Albañil $29000
Carnicero $28000
Recepcionista $25000
Taxista $22000
Actualmente y sin entrar en más consideraciones (coste de la vida, vivienda, poder adquisitivo, etc) los salarios en Estados Unidos mantienen una proporción de más de 2 a 1 respecto a los españoles (posteriormente analizaré en detalle los salarios en España).
SITUACIÓN EN ESPAÑA
He tratado de buscar alguna fuente fiable y contrastada para evaluar la estructura salarial en España, en la que se detallen los promedios para diferentes carreras profesionales o sectores y apenas he encontrado fuentes que merezcan la pena y que aporten buenos datos. Lo más parecido que he encontrado y que puede servir como referencia es una útil herramienta del buscador de tu salario, que como comento resulta de utilidad como una aproximación a la realidad y como referencia, pero para nada puede tomarse como una base de datos 100% fiable, el motivo es que esos datos promedio están extraídos de las ofertas de empleo que se publican por internet. Eso en primer lugar ya introduce el primer error al evaluar los datos de forma objetiva, ya que un porcentaje altísimo de la oferta laboral existente en España permanece oculta (se estima que únicamente el 20% de los empleos en España aparecen en ofertas públicas en internet, sólo en sectores tecnológicos sube esa oferta), y eso afecta tanto en cantidad (manejamos una muestra pequeña de la realidad) como en calidad (no se puede asegurar que las ofertas evaluadas representen de forma fiable la estructura laboral española). Por otra parte las empresas que indican en sus ofertas de empleo las bandas salariales con frecuencia tienden a ser aquellas que ofrecen mejores condiciones económicas. También hay que tener en cuenta el factor geográfico, esa herramienta calcula la media para toda España, el grueso de la oferta laboral se centra en Madrid y Barcelona, lugares en los que por lo general hay salarios más altos que suelen compensar el mayor coste de vida en dichas ciudades. Teniendo en cuenta todos esos factores los resultados que he obtenido usando la herramienta que proporciona trovit son los siguientes (valores en bruto anual):
Product Manager 38k (38.000€)
Jefe obra 37k
Odontólogo 36k
Médico 36k
Director de proyectos 36k
Consultor SAP 34k
Jefe proyecto 33k
Arquitecto 30k
Jefe de obra 30k
Ingeniero Industrial 29k
Consultor tecnológico 27k
Analista informático 27k
Financiero 26k
Técnico de calidad 26k
Marketing 26k
Técnico en recursos humanos 25k
Ingeniero telecomunicaciones 25k
Programador senior 25k
Derecho 24k
Matemático 24k
Ingeniero Informático 24k
Economista 24k
Programador web 24k
Comercial 23k
Secretaria de dirección 22k
Química 22K
Enfermeria 22k
Física 22K
Técnico en relaciones laborales 21k
Aparejador 21k
Electricista 19k
Psicólogo 19k
Relaciones públicas 19k
Programador junior 19k
Periodista 18k
Óptico 18k
Filología 17k
Fontanería 17k
Administrativo 17k
Educador social 17k
Informático Helpdesk 16k
Azafata 16k
Guía turístico 16k
Soldador 16k
Transportista 16k
Maestro 16k
Seguridad y vigilancia 16k
Peón 15k
Carpintero 15k
Auxiliar de enfermería 14k
Dependiente 14k
Teleoperadora 14k
Recepcionista 13k
Estética 12k
...
Y utilizando un caso práctico, por ejemplo, yo como Ingeniero Informático que soy si quiero desglosar las opciones y perfiles profesionales para mi titulación obtendría estos resultados:
Ingeniero Informatica programador junior 19k
Ingeniero Informatica programador senior 24k
Ingeniero Informatica analista programador 25k
Ingeniero Informatica analista/consultor senior 29k
Ingeniero informatica sap 30k
Ingeniero Informatica analista funcional 30k
Ingeniero informatica jefe proyecto 34k
Ingeniero informatica director de proyectos 34k
Según el INE el siguiente gráfico explica la distribución salarial que existe en España
Fuentes: Elaboración propia, empleo.trovit, Wolfram|Alpha
martes, 10 de noviembre de 2009
El clima en España
Pocas páginas web me han sorprendido tanto últimamente como Wolfram|Alpha. El lanzamiento de Wolfram|Alpha el pasado mayo pasó casi inadvertido. Para mí, lo mejorcito de 2009 en el mundillo de la ‘web 2.0’ sin ningún genero de dudas, esta herramienta tiene unas posibilidades enormes para la enseñanza científica o incluso para el disfrute personal...
Se trata de lo que ellos denominan como ‘buscador de conocimiento’. Wolfram|Alpha puede recibir como búsqueda una frase literal (en inglés, eso sí) y es capaz de interpretar los cálculos necesarios. Por ejemplo, “weather in Oviedo 25th of July of 1992” (“tiempo en Oviedo el 25 de julio de 1992”) da como resultado que la temperatura promedio fue de 17 ºC, la mínima 14, la máxima 20, y hubo un 90% de humedad. Nos mostrará además un cronograma con la evolución de la temperatura y la humedad durante las 24 horas.
Pues bien, basándome en dicho buscador apoyándome también en algunas gráficas proporcionadas por AEMET y centrándome en el ámbito de la climatología he hecho un estudio comparativo de las temperaturas de las principales ciudades españolas durante el año 2008. Los resultados no ofrecen ninguna sorpresa, pero si deja curiosidades como que Madrid es la gran ciudad española con mayor amplitud y diferencia térmica si comparamos inverno y verano (18 grados de diferencia entre ambas época, en el polo opuesto está Tenerife con sólo 6 grados de diferencia), que Valladolid es el lugar más frío en invierno (5º de promedio) o que Sevilla es el lugar más cálido en verano con sus 28 grados de promedio (que implica necesariamente en horas centrales del día picos que rondan los 35 grados). En cuanto a la humedad la palma se la lleva como es de esperar la cornisa cantábrica, con valores que superan el 80%.
La Coruña
*********
Temperatura media (invierno): 11ºC
Temperatura media (verano): 19ºC
Humedad: 76%
Oviedo
******
Temperatura media (invierno): 8ºC
Temperatura media (verano): 18ºC
Humedad: 82%
Bilbao
******
Temperatura media (invierno): 9ºC
Temperatura media (verano): 20ºC
Humedad: 68%
Valladolid
**********
Temperatura media (invierno): 5ºC
Temperatura media (verano): 20ºC
Humedad: 51%
Zaragoza
********
Temperatura media (invierno): 7ºC
Temperatura media (verano): 24ºC
Humedad: 55%
Madrid
******
Temperatura media (invierno): 8ºC
Temperatura media (verano): 26ºC
Humedad: 38%
Barcelona
*********
Temperatura media (invierno): 10ºC
Temperatura media (verano): 25ºC
Humedad: 53%
Valencia
********
Temperatura media (invierno): 9ºC
Temperatura media (verano): 25ºC
Humedad: 59%
Mallorca
********
Temperatura media (invierno): 10ºC
Temperatura media (verano): 25ºC
Humedad: 65%
Málaga
******
Temperatura media (invierno): 12ºC
Temperatura media (verano): 26ºC
Humedad: 58%
Sevilla
*******
Temperatura media (invierno): 13ºC
Temperatura media (verano): 28ºC
Humedad: 41%
Tenerife
********
Temperatura media (invierno): 18ºC
Temperatura media (verano): 24ºC
Humedad: 65%
Fuente: Elaboración propia, Wolfram|Alpha, AEMET
lunes, 2 de noviembre de 2009
Plasticidad cerebral
Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. Eduardo Punset viajó a Londres para conversar con Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida.
Fuente: Smartplanet
Fuente: Smartplanet
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)