miércoles, 3 de agosto de 2011

La alfabetización a través de la historia

La alfabetización es el primer paso para la autonomía personal, la reducción de la pobreza y el ejercicio de la ciudadanía. No saber leer ni escribir cierra numerosas puertas y abre una de las menos deseadas: la puerta de la pobreza y la exclusión social.



Y es que aunque hoy en nuestro mundo occidental nos parezca algo lejano, hubo una época, en que escribir y leer eran habilidades excepcionales e inaccesibles para buena parte de la población. La alfabetización en las sociedades preindustriales se asociaba con la administración civil, el derecho, el comercio y la religión. La educación formal en materia de alfabetización sólo estaba disponible para una pequeña parte de la población, ya sea en instituciones religiosas o para los ricos que podían permitirse el lujo de pagar sus tutores.

Aunque los conceptos actuales de alfabetización tienen mucho que ver con el invento de la imprenta, no fue hasta la revolución industrial de mediados del siglo XIX que el papel y los libros se convirtieron en algo asequible económicamente para todas las clases de la sociedad industrializada. Hasta entonces, sólo un pequeño porcentaje de la población sabía leer y escribir, ya que únicamente los individuos ricos y las instituciones podían pagar los materiales prohibitivamente caros. Incluso hoy en día, la escasez de papel barato y los libros suponen una barrera para la alfabetización universal, en algunos países menos industrializados.


La educación universal de todos los niños en materia de alfabetización se trata de una cuestión reciente, no ha aparecido en muchos países hasta después de 1850. Incluso hoy en día, en algunas partes del mundo, las tasas de alfabetización se encuentran por debajo del 60 por ciento (por ejemplo, en Afganistán, Pakistán, Bangladesh y la mayor parte de África). 


Los antecedentes de la educación 

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la educación se transmitía por vía oral y mediante la observación y la imitación. Los jóvenes aprendían de mano de sus padres y familiares. Con el desarrollo de la escritura, fue por fin posible la redacción de relatos, poesía, conocimientos, creencias y costumbres que se van a grabar y transmitir con mayor precisión que los datos escuchados y de esta forma permanecer accesible a las futuras generaciones. En muchas sociedades, la propagación de la alfabetización se realizó de forma lenta; la tradición oral y el analfabetismo siguió siendo predominante durante gran parte de la población durante siglos e incluso milenios.

El desarrollo de la escritura surgió  aproximadamente a partir del año 3500 AC, desarrollándose en antiguas civilizaciones por todo el mundo. Así por ejemplo, en Egipto, se desarrollaron los famosos jeroglíficos que se podían leer hacía el año 3400 AC.  Más tarde, el alfabeto más antiguo del mundo conocido se desarrolló también en el centro de Egipto alrededor del año  2000 AC a partir de una secuencia de jeroglíficos que se utilizaban en monumentos de piedra, o para escribir con tinta sobre papiros.



En muchos inicios de civilizaciones, la educación se asociaba con la riqueza y con el mantenimiento de la autoridad, o con las filosofías, las creencias o la religión. Sólo un número limitado de personas estaban capacitados para la lectura y la escritura. Sólo la descendencia real y los hijos varones de los ricos y de los profesionales tales como escribanos, médicos, o administradores del templo, iban a la escuela. 

En el antiguo Israel se estima que de la población judía la tasa de alfabetización era aproximadamente del 3 por ciento. En la antigua Grecia algunas ciudades-estado establecen las escuelas públicas. Los niños iban a la escuela a la edad de siete años, o iban a los cuarteles, en caso de que vivieran en Esparta. Las clases se celebraban en recintos privados y las casas, impartiendo materias como la lectura, escritura, matemáticas, canto, juego y la flauta. Las niñas también aprendían a leer, escribir y la aritmética simple para que pudieran administrar el hogar. En Atenas algunos jóvenes mayores asistían a las academias para disciplinas como la cultura, las ciencias, la música y las artes. Terminando la escolaridad a la edad de 18 años.



En la antigua Roma normalmente, los niños y las niñas eran educados, aunque no necesariamente juntos, en un sistema muy similar al que predomina en el mundo moderno. Sólo la élite romana lograba recibir una completa educación formal. Un comerciante o un agricultor basaban la mayor parte de su formación profesional en el trabajo. La educación superior en Roma era más un símbolo de status que de preocupación práctica. Se ha argumentado que las tasas de alfabetización en la época greco-romana estaban en torno al veinte por ciento, y que la alfabetización de las provincias occidentales del imperio romano probablemente nunca superaron el cinco por ciento.

Durante la Edad Media la mayor parte de la población permaneció analfabeta y prácticamente aislada de la cultura letrada de su tiempo, sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta. El papel didáctico de los clérigos era entonces inmenso; no sólo enseñaban al pueblo la doctrina revelada, sino también la historia y las leyendas. En la Edad Media la gente se instruía escuchando.

La alfabetización en la Europa moderna

En la Edad Moderna se constata, al igual que en el período medieval, un elevado índice de analfabetismo en el conjunto de la población. Sin embargo, con la llegada de la época moderna se produce un acercamiento, cada vez mayor, entre los analfabetos y la cultura letrada. De esta manera, el sector iletrado de la sociedad intensifica su relación con la lectura y la escritura, siempre a través de la oralidad. Este creciente contacto entre las clases populares y el universo culto está presente en muchas de las obras literarias de la Edad Moderna, como es el caso de El Quijote. La posibilidad de acceder a la cultura, era prácticamente total entre los nobles y el clero. Si bien, un sector, cada vez más amplio, accedió a la alfabetización y a ciertos aspectos del mundo docto. Este es el caso de los comerciantes y los artesanos, cuya labor profesional requirió que aprendieran a leer y escribir. Las ciudades ofrecían unas oportunidades educativas, que en ningún caso se daban en el campo, ya que en ellas era más frecuente la existencia y el mantenimiento de escuelas, así como la presencia de centros universitarios en algunos casos.

Hacia 1680 el espacio mediterráneo de la vieja cristiandad —España, Portugal, Italia—, a partir del cual había ido forjándose Europa, empezaba a quedarse casi totalmente marginado por la nueva Europa de las Luces». El contraste Norte-Sur, claro en Francia, es cada vez más notable a lo largo del siglo XVIII. Europa se escinde en dos: al Norte, la  Europa científica, ilustrada: norte de Francia, Inglaterra y Gales, centro y sur de Escocia, parte de Irlanda, los Países Bajos, parte de Alemania, Suiza, parte de Austria, la Italia del Po y Venecia. Esta es la Europa que lee, la de las Luces: 33 millones de hombres en 1680, 55 millones hacia 1800, con un índice de crecimiento superior al de la Europa mediterránea. Y al Sur, los países católicos, mucho menos alfabetizados, mucho más resistentes a los cambios y a la Ilustración.

Como es sabido, el origen de la alfabetización general se halla en la necesidad de leer la Biblia en lengua vernácula. En su estudio sobre el siglo largo que va de 1550 a 1660, escribe Henry Kamen: «Sólo los países protestantes emprendieron con cierta seriedad el fomento de la alfabetización del pueblo llano. La razón era simplemente ideológica: la Biblia era la base de la fe, y la Biblia había que leerla». El protestantismo fue, en efecto, la religión del libro. Ya decía Hegel, a propósito de la traducción que Lutero hizo de la Biblia, que en los países católicos es raro que el pueblo sepa leer. ¿Pero cuáles son los niveles de alfabetización de las naciones europeas? Según ciertas estimaciones, en 1675 lee y firma en Inglaterra el 45 por ciento de su habitantes; en Francia, entre 1688 y 1720, el 29 por ciento.


En el Reino de Suecia (que incluye a la Suecia moderna, Finlandia y Estonia) la alfabetización del pueblo se consideró una tarea fundamental y para el final del siglo XVIII la capacidad de leer rondaba ya el 100 por ciento, se trata de la primera región del planeta que alcanza la alfabetización plena. Sin embargo, hasta finales del silo XIX, muchos suecos, especialmente las mujeres, todavía no sabía escribir. La situación en Inglaterra fue algo peor que en los países escandinavos, o incluso que Francia y Prusia. En 1841, el 33% de los ingleses y el 44% de las inglesas firmaban sus certificados de matrimonio con su huella dactilar al ser incapaces de escribir (la educación financiada por el gobierno sólo se dio en Inglaterra en 1870, e incluso entonces sobre una base limitada), globalmente en torno al 60% de la población estaba alfabetizada. En Francia la tasa de analfabetismo paso de estar en torno al 50% en la época de la revolución a ser ya sólo del 20% a mediados del siglo XIX. El historiador Ernest Gellner sostiene que los países de Europa continental tuvieron mucho más éxito en la implementación de la reforma educativa, precisamente porque los gobiernos europeos estaban más dispuestos a invertir en la población. La idea de que la educación pública contribuye a los niveles de aumento de la alfabetización es compartida por el mayoría de los historiadores.




En los jóvenes Estados Unidos, sucedía algo peculiar, como bien relató en 1831 el joven político francés Tocqueville. Entre tantas cosas nuevas que llamaron su atención ninguna le sorprendió más que la igualdad de condiciones de los norteamericanos. Al hombre de la vieja Europa le sorprende la igualdad establecida en aquella nación (entonces sólo trece millones de habitantes). «No solamente las fortunas son iguales en Norteamérica. La igualdad se extiende hasta cierto punto sobre las mismas inteligencias. No creo que haya país en el mundo donde, en proporción con la población, se encuentren tan pocos ignorantes y menos sabios que en Norteamérica». No cabe mayor igualdad. Y concluye: «La instrucción primaría está allí al alcance de todos. La instrucción superior no se halla al alcance de casi nadie». Los hijos de los inmigrantes (británicos, alemanes, polacos, italianos, judíos) iban siendo rápidamente alfabetizados y socializados en la escuela, la instrucción fue ingrediente esencial; todos o casi todos leían. En Francia la enseñanza primaria no se constituye en servicio público y gratuito hasta 1881. Y si pensamos en la generalización de la enseñanza primaria en España, entramos en la segunda mitad del siglo XX, muy lejos de la época de las Luces. En 1870, en Estados Unidos sólo el 20 por ciento de la población adulta de raza blanca era analfabeta (el 80 por ciento de la población negra lo era, la brecha del analfabetismo entre los adultos blancos y negros no se igualó hasta bien entrado el siglo XX).




La alfabetización en España

La primera estadística oficial con datos al respecto para todo el país, la de 1841, ofrecía un 24,2 % de población alfabetizada (39,2 % de los hombres y 9,2 % de las mujeres) pero en esa cifra se incluían tanto los que sólo sabían leer (14,5 %: 22,1 % de los hombres y 6,9 % de las mujeres) como quienes sabían leer y escribir (sólo el 9,6 %: 17,1 % de los hombres y 2,2 % de las mujeres). Recordemos que en esa mismas época el 60% de la población británica, y casi el 80% de la población francesa ya se encontraba alfabetizada, el espectacular desfase ya salta a la vista.

   

Curiosamente en lo que a España se refiere, su nivel de alfabetización no era menor –en más de un caso superior– durante el siglo XVI a los de otros países del Norte y Centro de Europa. No obstante, desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, la situación cambiaría. Los niveles de alfabetización y de escolarización se estancan o incluso retroceden. Habría que esperar a la segunda mitad del XVIII para ver elevarse de nuevo la demanda de educación y de material para el aprendizaje de la lectura o la producción impresa, aunque no con la misma intensidad que aquellos países del Norte y Centro de  Europa –Escocia, Suecia, Prusia, Holanda, Inglaterra, Francia, Dinamarca, Suiza, Noruega– en los que la Reforma protestante o el desarrollo comercial, el fortalecimiento y  expansión de la burocracia estatal o las exigencias de un ejército moderno  habían actuado de modo más o menos ininterrumpido como factores favorecedores de la alfabetización y difusión de la cultura escrita. Este estancamiento intelectual hará de la España de fines del XIX uno de los países más atrasados de Europa. De hecho, el más atrasado con Portugal. Piénsese que el analfabetismo femenino llega al 87 por ciento hasta mediados del siglo XIX. Estamos hablando de millares de individuos que en el transcurso de un siglo y medio tuvieron que renunciar a la cultura como medio de ascenso. De 1620-1640 a 1777, seis o siete generaciones esterilizadas. Así se explica en parte la castración intelectual de España durante tantos decenios. Debido a ello España entraba en la segunda mitad del siglo XX, con niveles de analfabetismo y escolarización propios del siglo XIX.

             


A principios del siglo XX el porcentaje de analfabetismo neto era todavía del 56 % y España ofrecía, junto con Portugal, Italia, Grecia, Rusia y los países de la Europa del Este, los porcentajes de analfabetismo más elevados del continente europeo. En 1910 las mujeres alcanzan el nivel exhibido por los hombres en 1860. A estas alturas existía, por lo tanto, medio siglo de desfase entre ambos sexos.





El número total de analfabetos se estancaría durante la segunda mitad del siglo XIX en los casi doce millones del censo de 1860, no comenzando claramente a descender  dicha cifra hasta los censos de 1920 y 1930, es decir, hasta finales del primer tercio del siglo XX. Cuando de nuevo este lento y débil proceso alfabetizador parecía cobrar fuerza en los años 30 del siglo XX, junto con la escolarización, la guerra civil, la dictadura franquista y la posguerra vendrían a ralentizar de nuevo este impulso durante casi veinte años. Las migraciones y cambios sociales, económicos y culturales de los años 60 y 70, y el crecimiento en dichos años de la población escolarizada, harían por fin posible que el país alcanzara en la década de los 80 los porcentajes de alfabetización, en torno al 95 %, que los países europeos más avanzados ya habían alcanzado treinta o cuarenta años antes. 


En todo caso, la fase conocida con el nombre de “transición de la alfabetización”, aquella en la que el porcentaje de alfabetización de la población adulta pasa de niveles inferiores al 30-40 % a niveles superiores al 70 % –es decir, desde la alfabetización restringida a la casi generalizada–, o supera el umbral intermedio del 50 %, no tendría lugar en España, como en otros países, en las mismas fechas en todas las provincias, grupos o categoría sociales y sexos. Desde el punto de vista territorial, dicho umbral intermedio se había alcanzado ya en 1860 en casi todas las provincias de Castilla-León, en Cantabria y en Álava. A ellas seguirían, en dicho siglo, Asturias, Barcelona, Madrid, Navarra, La Rioja y Vizcaya, es decir, buena parte del Norte del país y los dos núcleos urbanos más populosos. Al empezar el siglo  XX, en 1900, las diferencias oscilaban, nada más y nada menos, que entre el 21% de analfabetismo neto de Álava y el 76 % de Jaén y Almería. Estas dos provincias, junto con Murcia, Cáceres, Badajoz y la práctica totalidad del resto de Andalucía no superarían el umbral del 50 % hasta las décadas de los 30 o 40 del siglo XX, y no entrarían en la categoría de sociedades de alfabetización generalizada hasta los años 70 y 80 de ese mismo siglo (pese a los cual no debemos olvidar que todavía en 1980 en Andalucía nueve de cada cien hombres no sabía leer ni escribir, frente a casi 22 mujeres de cada cien).

En este país habría que esperar a 1963 para que desde el Estado se emprendiera una campaña de alfabetización medianamente exitosa, tras el fracaso y la debilidad de las dos anteriores lanzadas en 1922 y 1950, cuando dichas campañas se conocían ya desde el siglo XVIII en Suecia. En 1797 el porcentaje de escolarización de la población de 6 a 12 años rondaba únicamente el 23,3 % (36.4 % de los niños y 10.4 % de las niñas). A mediados del siglo XIX se incrementaría hasta el 40,6 % para estabilizarse en torno al 50/60 % desde finales de dicho siglo hasta la llegada de la II  República. Durante el curso 1951-1952 sólo la mitad de los niños españoles iba a la escuela; el mismo porcentaje que en 1880. Sólo a finales de la década de los 80 del siglo XX se daría por escolarizada a toda la población de 6 a 14 años.




No obstante, las cifras o porcentajes relativos a la escolarización pueden resultar engañosos. El concepto de escolarización actual no es aplicable más allá, yendo hacia atrás en el tiempo, de mediados del siglo XX. Nos referimos a lo habitual que era, en especial entre las clases populares y en las zonas rurales, la asistencia irregular durante unas horas y no otras, unos días y no otros y unos meses y no otros en función de las exigencias familiares y laborales. Tres, cuatro o cinco años de escolarización no eran tres, cuatro o cinco años de asistencia escolar regular, sino de asistencia intermitente. De ahí lo habitual del analfabetismo por desuso, es decir, del aprendizaje escolar de la lectura y la escritura en sus niveles más elementales y la pérdida de las escasas habilidades adquiridas por el no uso de las mismas. Al fin y al cabo la alfabetización es un proceso no sólo escolar sino también, sobre todo, social. Un proceso ligado al grado de difusión, en una sociedad determinada, de la cultura escrita, es decir, de la lectura y de la escritura como prácticas sociales y culturales.



Al comparar con los datos obtenidos por investigadores británicos y franceses, se llega a la asombrosa conclusión de que «España, en 1900, alcanzaba apenas el nivel ya superado por Inglaterra o Francia en 1675: 45 por 100 de hombres alfabetizados. Es decir —y vale la pena repetirlo porque parece increíble—, que culturalmente había en España en 1900 un atraso de más de dos siglos». Una estadística reveladora que es necesario tener presente a la hora de valorar el espectacular progreso económico y cultural que ha sufrido nuestro país durante el último siglo, y en especial en los últimos cincuenta años, y que ha logrado situarnos como uno de los países europeos con mayor número de estudiantes universitarios en la franja de edad de los menores de 40 años y que en términos económicos, si bien no es ajena a periodos de crisis como el actual, no deja de tener una renta per cápita sólo un 5% inferior a la francesa por seguir con la comparación previa. Y es que a la hora de valorar el presente nunca está de más echar una ojeada a nuestro pasado de cara a valorar más los progresos alcanzados.

Fuentes: Elaboración propia, antecedentes, efora, cuentayrazon, uca

51 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Hola puedo preguntarte algo, quiero saber si hoy vivimos en la epoca con más tasas de alfabetización de la historia de la humanidad

      Eliminar
  2. Hola, es un artículo estupendo.Gracias por compartirlo

    ResponderEliminar
  3. y en la edad media el porcentaje de analfabetismo

    ResponderEliminar
  4. Gracias Escelmis

    En la Edad Media el analfabetismo estaba generalizado en el pueblo "llano", únicamente los miembros del clero, y las esferas de poder político o comercial tenían generalizado el conocimiento de la lectura o la escritura.

    No sabría darte un porcentaje exacto del global de la población, pero se estima que no más del 20% de los varones sabía leer y escribir, en el caso de las mujeres el analfabetismo era casi generalizado.

    ResponderEliminar
  5. Es notable que hasta 1950-1960 el analfabetismo en Argentina Uruguay y Chile era inferior al de Italia, la peninsula iberica, etc. . Los salarios allí eran 2 o 3 veces superiores a los de esos mismos paises, por 1900-1910 (Blanca Sanchez Alonso: "European Migration to S. America")
    El destacar las diferencias educativas entre varones y mujeres implica invisibilizar las ventajas femeninas historicas en los indices vitales mas importantes (mortalidad, expectativas de vida, etc) ; incluso hoy, las mujeres tienn mejores niveles educativos que los hombres,en muchas partes del mundo (cf; feminismocuestionado.blogspot.com); las mujeres son mayoria,en todo el mundo , en los estratos altos, y los hombres en los bajos.(ver % de mujeres residentes en los municipios ricos y en los pobres); entre los que viven en las calles, son hombres un 90%.

    ResponderEliminar
  6. Por cierto, para todos aquellos interesados en ampliar la información y en especial tener un mayor grado de detalle acerca de la información en España les remito al fantástico trabajo de Antonio Viñao a partir del cual he desarrollado buena parte de la entrada (también aparece entre las fuentes del post).

    ResponderEliminar
  7. Muy buen aporte. Te felicito por ello.
    Sabes si existe alguna institución u organismo en España que se dedique a erradicar el analfabetismo??
    Te agradecería mucho cualquier tipo de ayuda al respecto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, desconozco si existe algún organismo que de forma específica actualmente se encargue de erradicar el analfabetismo, principalmente entre la población de más edad del país que ya está fuera de los cauces educativos.

      Entre las nuevas generaciones el analfabetismo por fortuna ya es prácticamente inexistente y anecdótico, la educación obligatoria generalizada de los más jóvenes ha logrado reverir esa mala estadística que tenía España en pasadas generaciones.

      Eliminar
    2. Podria decirme el porcentaje de mujeres analfabetas en los s. Xvi y xvii? Muchas gracias

      Eliminar
  8. Me gustaría encontrar alguna estadística comparativa sobre alfabetización (mujeres y hombres) de los años60 entre España y Argentina. SAbe dónde puedo conseguir esta información?.Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre los datos generales he encontrado información en este documento (página 6) y las concluiones comparadas con la situación española están bastante en consonancia con la evolución económica de ambos países en el último siglo.

      No he encontrado el desglose por sexos en Argentina, pero igualmente a partir de niveles de alfabetización altos (superiores al 80%) prácticamente no hay variación entre géneros. Es en sociedades donde el analfabetismo está generalizado donde sí suelen apreciarse mayores diferencias en el nivel de instrucción por sexo, siendo por lo general las mujeres las más perjudicadas.

      Durante todo el siglo XX hasta mediados de la década de los 70 y siempre hablando en promedios Argentina ha tenido mejores tasas de alfabetización que España. Igualmente hay que decir que la situación era bastante diferente en el norte de España que en el Sur (con mucho peor nivel educativo como se detalla en el post). Tampoco es un dato que deba sorprendernos, recordemos que a nivel de PIB per cápita España también estuvo por detrás de Argentina hasta aproximadamente 1975.

      Sobre tu pregunta concreta: en 1960 en analfabetismo en Argentina rondaba el 9% según la fuente que te indico al principio, en España en esa época estaba entre el 10 y el 15%

      Eliminar
  9. me parece buena la idea de la foto las palabras abrazando la ignorancia, aunque muy machista para mi gusto, si se puede me interesaria encontrar videos para alfabetizar gente adulta, que me puedan ayudar, pues trabajo con un grupo asi. gracias

    ResponderEliminar
  10. Igual llego un poco tarde, pero magnífico artículo, me ha gustado mucho. Un saludo,

    ResponderEliminar
  11. Excelente artículo mis felicitaciones.

    ResponderEliminar
  12. Leyendo , por casualidad, un trabajo historico-genealogico, pude conocer a los antepasados de mis bisabuelos paternos y, luego, a todos mis ascendientes directos varones, españoles y criollos, desde 1601. Todos ellos sabían firmar, y lo hacían de manera correcta (en documentos que se conservan en nuestro Archivo Nacional). Confieso que me encuento muy orondo con el descubrimiento (pobre compensación por mis carencias personales diversas, desde luego); habrá algo como un club de gente que esté en la misma situación ?. mi correo ascendientes@hotmail.com

    ResponderEliminar
  13. Muy buen artículo muy interesante.

    ResponderEliminar
  14. Me ha resultado muy interesante y ameno. Estoy de acuerdo en lo importante que es ser conscientes de nuestro pasado reciente para valorar el presente. Lo que me preocupa es la falsa alfabetización que se da en algunos sectores de alumnos que rechazan la alfabetización y la instrucción y no le dan valor ninguno a la educación por ser obligatoria. Muchas gracias por el post.

    ResponderEliminar
  15. cuales son las fuentes donde obtuviste esta información?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Están referenciadas en la parte inferior del post y en algún comentario previo.

      Eliminar
  16. Excelente esfuerzo para compendiar la cultura de la escritura y la alfabetización del hombre en el planeta.
    Te felicito por la brillante idea y sobretodo por compartirlo.

    Enhorabuena jpgfonseca

    ResponderEliminar
  17. muy buena información, pero me gustaria pedirte si pudieras ayudarme indicandome citas bibliograficas hacerca de tu investigacion para poder profundizar más

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final del post están enlazadas, igualmente son estas URLs

      http://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/viewFile/1240/1073
      http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/040/Num040_016.pdf
      http://campus.usal.es/~efora/efora_03/articulos_efora_03/n3_01_vinao.pdf
      http://www.antecedentes.net/antecedentes-educacion.html

      Eliminar
  18. Muy buen artículo. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  19. Muy buen articulo, muy interesante. Comentas que a final del post están enlazada la citas bibliograficas, pero no aparecen. Podrias indicarnoslas?
    Maria

    ResponderEliminar
  20. Lo que ha logrado la Inquisición, y la no entrada al protestantismo, especialmente con la prohibición de la lectura de la Biblia en Español

    ResponderEliminar
  21. Excelente, en este momento estoy con un equipo de jóvenes de la carrera de Pedagogía aquí en Honduras, pretendemos alfabetizar a todas aquellas personas de la zona de menor desarrollo socio-económico en nuestro país, un consejo te pido, y es que lastimosamente a veces tenemos que competir con otras carreras, máxime con la ingenierias por el apoyo de la universidad. Como carrera nos sentimos en desventaja frente a proyectos como potabilizar en agua, construir centros de salud o implementar casas inteligentes. Y la pregunta es; como hacer entender que el no saber leer ni escribir es como andar a ciegas por el mundo, que existen vías para mejorar nuestro nivel de vida y no solamente sobrevivir día a día, que trabajar la tierra es magnifico, pero como se puede emplear mecanismos para optimizar los recursos y cuidar los proyectos que ya se tienen. nos está costando, incluso en la visita que hicimos a la zona las mismas personas analfabetas mienten al decir que si saben leer, otras que no saben pero que no tienen tiempo de insertarse en un programa de alfabetización, o que ya no ven bien. Espero una respuesta que me inspire, porque ya no se de que manera explicarle a las personas que la alfabetización y la educación integradora y permanente te cambia la vida.

    ResponderEliminar
  22. Bueno el blog tiene datos de apoyo interesantes!!!

    ResponderEliminar
  23. Ya en 1530 Martín Lutero, escribe un mensaje "Para que los padres manden a los hijos a la escuela" y los gobernantes en vez de invertir en armas, lo hagan en escuelas... Creo que la Iglesia Católica en su exclusivo poder, sabía que es mejor para ella, mantener a la población en la ignorancia. Para mantener su Status, creó la "Santa Inquisición" aliándose a cualquier tirano poderoso, antes que seguir y defender el mensaje de Jesucristo, "casualmente descubierto en los evangelios, donde encontramos el Valor que nos da Dios, en libertad, justicia, amor y paz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante el artículo sobre el analfabetismo. Me encantaría tener datos sobre el papel del servicio militar en las décadas de los 50-60 en relación a la alfabetización de jóvenes reclutas. ¿Es cierto que recibían clases para aprender a leer y escribir? ¿Hay datos comprobables sobre el tema?
      Me encantaría saber algo sobre este tema.
      Gracias adelantadas.

      Eliminar
    2. Esto no tiene que ver con Iglesias ni con culturas, por esa regla de tres podrías afirmar que Francia e Irlanda tienen altas tasas de alfabetización por ser católicos...

      Eliminar
  24. Muy buen trabajo de documentación y exposición, es impresionante el resultado. Gracias por dedicarle tiempo.

    ResponderEliminar
  25. muy bueno podrias ayudarme, yo estoy haciendo un trabajo de grado de el uso del celular en el
    alfabetismo

    ResponderEliminar
  26. muy bueno podrias ayudarme, yo estoy haciendo un trabajo de grado de el uso del celular en el
    alfabetismo

    ResponderEliminar
  27. Cual es el motivo de este esfuerzo por parte de los estados en alfabetizar a la población ? Desde el punto de vista de los intereses las elites económicas la educación universal parece excesiva y contraproducente. Que pasó ...? Quien pagó...?

    ResponderEliminar
  28. Excelente artículo. Las diferencias entre la Europa atlántica y España a principio del s. XX son abismales. Desde luego la educación es un factor de desarrollo, pero también un elemento nacionalizador y de cohesión política.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  29. Muy buena info, sabrías cual fue el primer pais en erradicar oficialmente la analfabetismo en el mundo?

    ResponderEliminar
  30. I will forever be indebted to the great Doctor TAKUTA for fixing my broken marriage after my husband left me for his mistress for 3 months. I never believed in spells until my friend introduced me to him. At first, I was skeptical about him because I heard a lots about false spell casters but I put my doubts behind me for i was desperate to get my husband back and I did according to what he instructed me to do. Now my husband is back just within 48 hours of contacting him. I'm living happily with my husband again after 6 months of divorce and I will not rest till he's known all over the world. He's also specialize in money spells, lottery spells, sickness spells E.T.C. Get connected with Doctor Takuta now, his email is takutaspellalter@gmail.com or WhatsApp on +27788634102

    ResponderEliminar
  31. I will forever be indebted to the great Doctor TAKUTA for fixing my broken marriage after my husband left me for his mistress for 3 months. I never believed in spells until my friend introduced me to him. At first, I was skeptical about him because I heard a lots about false spell casters but I put my doubts behind me for i was desperate to get my husband back and I did according to what he instructed me to do. Now my husband is back just within 48 hours of contacting him. I'm living happily with my husband again after 6 months of divorce and I will not rest till he's known all over the world. He's also specialize in money spells, lottery spells, sickness spells E.T.C. Get connected with Doctor Takuta now, his email is takutaspellalter@gmail.com or WhatsApp on +27788634102

    ResponderEliminar
  32. bermain judi poker online di situs IDN poker dijamin dapat banyak keuntungan uang asli dan bonus puluhan juta untuk para pemain, dengan berbagai permainan judi yang lengkap fasilitas yang bisa mendukung semua pemain bermain lancar akan menambah keuntungan para pemain lebih besar setiap hari.
    https://buddypress.org/members/idnpokeruangasli88/profile/

    ResponderEliminar
  33. Yo era un paciente con VIH-SIDA y lo contraje por engañar a mi esposa. Fue una especie de venganza, pero una semana después un amigo me dijo que la persona con la que engañé tenía el virus del VIH-SIDA y no me lo dijo. Fui tan estúpido por no usar condón que pensé que, dado que era un viejo amigo de la escuela, era digno de confianza. Pero estaba equivocado. Lloré y lloré. Dos días después, recibí una llamada telefónica de mi amigo y me habló de una persona que es conocida por otro amigo, que puede ayudarme. No podía dejar que mi esposa supiera por lo que estaba pasando. Finalmente obtuve su dirección de correo electrónico: oseremenspelltemple@gmail.com y le envié un correo electrónico a este hombre con mi historia y él me respondió de inmediato diciendo que debería estar tranquilo y me dijo que todo estaría bien. No pude aceptar lo que estaba escuchando, pero luego concluí que no importaba porque estaba tan destrozado que solo necesitaba ayuda. Me estaba volviendo loco literalmente. Estaba confundido con lo que me estaba diciendo, pero escuché. Me contó sobre algunos materiales que necesitaba comprar y que necesitaba para lanzar el hechizo y le dije que estaba bien. Le compré los materiales, le envié mi foto y mi hoja de resultado positivo y me respondió que voy a ser negativo en menos de 3 días. Le envío un mensaje cada 2 horas durante 2 días y sabía que él pensaba que estaba loca, pero me importaba que necesitaba un hombro. He aquí, el tercer día que me envió un mensaje, debería hacerme una prueba de que daré negativo. Mi matrimonio podría romperse debido a un error estúpido y mi vida estaba en juego. Recordé cuando iba a recibir los resultados de mi re-prueba. Lo llamé nuevamente y le dije que iba a recibir mis resultados hoy y su respuesta fue “así” y que todo será como él explicó. Yo sabía luego que se estaba cansando de que lo llamara, tal vez estaba equivocado. Bueno, obtuve mis resultados y la primera persona a la que llamé fue a él, de nuevo. Cuando dijo hola, comencé a llorar y a llorar. No podía creerlo. se le dio una segunda oportunidad en la vida. Este hombre es un gran sanador espiritual del VIH / SIDA, su hechizo de curación sobre el sida es muy poderoso .Por favor, hermanos y hermanas, comuníquese con el Dr. Ose oseremenspelltemple@gmail.com
    whatsapp +2348136482342

    ResponderEliminar
  34. Luis Manteiga Pousa8 de enero de 2023, 20:30

    Nunca entendí bien lo que se hacía antes con los que no sabían escribir que firmaban con una x. Salvo que hiciesen una marca propia de ellos estas firmas de x las podía falsificar cualquiera. Me parecen inútiles.

    ResponderEliminar
  35. Acabo de descubrir lo que llevo años suponiendo. Cuando veo el nivel, en investigación en física, química y matemáticas en Alemania, Francia e Inglaterra a finales del siglo diecinueve y principios del veinte y la nula investigación en España siempre supuse que era por el bajo nivel educativo de este país durante los últimos 400 años. El artículo ya no me deja dudas. Somos y hemos sido pobres por que a los que mandan no les ha preocupado nunca la formación. Un pueblo sin formación es mucho mas manipulable.

    ResponderEliminar